ARQUEOLOGÍA DE LAS PRIMERAS IGLESIAS NORMANDAS EN SICILIA: SAN GIOVANNI DEI LEBBROSI (PALERMO)

Directores:

Giuseppe Mandalá (Científico Titular Instituto de Lenguas y Culturas del Mediterráneo y Oriente Próximo)

María Ángeles Utrero Agudo LAAC, Escuela de Estudios Árabes), ambos investigadores del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Resumen del Proyecto:

En 2014, Giuseppe Mandalá (Instituto de Lenguas y Culturas del Mediterráneo y Oriente Próximo) y María Ángeles Utrero Agudo (LAAC, Escuela de Estudios Árabes), ambos investigadores del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y directores científicos de la misión, decidieron iniciar un proyecto para investigar el yacimiento de San Giovanni dei Lebrossi, situado en la periferia de la ciudad de Palermo (Sicilia) y escasamente tratado por la investigación precedente. La existencia de un asentamiento islámico previo y la dudosa adscripción cronológica de la iglesia conservada en el lugar eran a priori las principales cuestiones a solucionar.

Desde entonces, gracias a la financiación otorgada en 2014 y 2015 por el programa de Ayudas a los proyectos arqueológicos en el exterior del Instituto de Patrimonio Cultural de España (IPCE, MECD), a las Ayudas a las investigaciones arqueológicas concedidas en 2015, 2016 y 2019 por la Fundación británica The Barakat Trust (Universidad de Oxford), y a los Proyectos intramurales de arqueología exterior promovidos en 2019 y 2020 por el CSIC, se han llevado a cabo sucesivas campañas de investigación en San Giovanni. Estas se han planteado según el siguiente esquema metodológico: primero, se ha realizado el análisis arqueológico de la iglesia conservada con el objetivo de identificar su forma originaria y de conocer su evolución histórico-constructiva. Con la intención de responder a las preguntas abiertas por este análisis, se ha procedido en segundo lugar a la excavación de dos puntos seleccionados en el yacimiento. De este modo, se ha pretendido maximizar la obtención de resultados por parte de las excavaciones y reducir el impacto sobre el día a día de San Giovanni, que cumple hoy las funciones de parroquia.

A día de hoy, San Giovanni se revela como un yacimiento fundamental para conocer la ciudad islámica de Palermo y su proceso de transformación en la capital del reino normando a partir de mediados del siglo XI. La aplicación de la arqueología de la arquitectura ha permitido reconocer la forma primitiva de la iglesia, la cual debemos entender ahora como capilla de un complejo hospitalario para enfermos leprosos, de ahí su nombre, y cuya cronología debemos retrasar a mediados del siglo XII. La excavación del ángulo suroeste exterior de la iglesia y de un tramo en el interior de la crujía meridional del hospital ha documentado una secuencia que se inicia en el periodo helenístico/romana y que cuenta con niveles islámicos (siglo X – primera mitad del XI). Asociados a estos últimos, se registra una gran estructura arquitectónica islámica desmontada para la construcción del ala sur del hospital normando, cuya planta y niveles de uso también comienzan a definirse. A su vez, la investigación documental está revelando además importantes datos inéditos que están completando y precisando la información arqueológica. Es de esperar que la continuación de todos estos trabajos (próximas excavaciones previstas en el presente año 2020) pueda permitir profundizar en el conocimiento de la rica cultura material de este complejo periodo histórico.

En todo este proceso, el apoyo de las autoridades eclesiásticas (Giuseppe Bucaro, Direttore Beni Culturali dell’Arcidiocesi di Palermo, y Marco Catanzaro, párroco de San Giovanni) y la estrecha colaboración con la Soprintendenza per i beni culturali di Palermo (en particular, Lina Bellanca, Carmela Burgio, Giuseppina Battaglia, Lucina Gandolfo, Carla Aleo Nero y Stefano Vassallo) ha sido fundamental para el desarrollo del proyecto. En este han participado además otros investigadores en diferentes momentos de las fases indicadas: Angelo Castrorao Barba (actual director del proyecto, EEA, CSIC), José Ignacio Murillo Fragero, Rafael Martín Talaverano, Anna Bellettini, Ruggero Longo, Renato Giarrusso, Roberto Miccichè, Carlos Cauce y Alessandra Canale.

San Giovanni dei Lebbrosi (Palermo)
San Giovanni dei Lebbrosi (Palermo)
San Giovanni dei Lebbrosi (Palermo)
San Giovanni dei Lebbrosi (Palermo)
San Giovanni dei Lebbrosi (Palermo)
San Giovanni dei Lebbrosi (Palermo)