Il Riparo Gaban: un sito chiave per lo studio della transizione Mesolitico-Neolitico in ambiente alpino


PARA LAS CIENCIAS HUMANAS"

DOMINABA LAS VÍAS LATINA Y LABICANA
UN NUEVO CARRO CEREMONIAL IBÉRICO DE MONTEMAYOR (CÓRDOBA)
5 y 6 de Julio 2022

Un nuevo carro ceremonial ibérico de Montemayor (Córdoba) y la cuestión de los vehículos de dos y cuatro ruedas
En el año 2018, en el proyecto de prospecciones sobre la guerra civil entre César y Pompeyo en torno a la ciudad de Ulia (Montemayor, Córdoba), se produjo un hallazgo inesperado: un conjunto de cuatro ruedas de hierro y demás elementos correspondientes a un carro ceremonial de época ibérica.
Coordinación científica: Antonio Pizzo (EEHAR-CSIC)
Dirección científica: Jesús Robles Moreno (Universidad Autónoma de Madrid), Javier Moralejo Ordax (Universidad Autónoma de Madrid), Fernando Quesada Sanz (Universidad Autónoma de Madrid)
Organización: Escuela Española de Historia y Arqueología en Roma-CSIC, Grupo de Investigación Pólemos. Arqueología Militar y de la Guerra Proyecto Ciudades y complejos aristocráticos ibéricos en la conquista romana de la alta Andalucía. Nuevas perspectivas y programa de puesta en valor (Cerro de la Cruz y Cerro de la Merced, Córdoba), HAR-2017-82806-P.
Colaboración: Museo Gregoriano Etrusco-Musei Vaticani
ONLINE TALKS
13 de Julio 2022

Hunting, Livestock Management, and Community Cohesion in Neolithic Dalmatia: a Case of Collective Action?
Sarah B.McClure – University of California USA
After the introduction of farming and animal husbandry to the Dalmatian coast of Croatia, Neolithic agropastoral adaptations underwent numerous shifts. Among these, livestock management shifted from a focus by Early Neolithic farmers on sheep and goat management to a more balanced portfolio including cattle and pigs. Using archaeological, ecological, ethnohistoric, and ethnographic data, this presentation presents results of recent zooarchaeological research and examines the potential social and environmental ramifications of these shifts in livestock management through time, particularly the degree to which populations in separate villages were coordinating their pastoral activities and sharing a common strategy.
Coordination:
Juan F. Gibaja (EEHAR-CSIC), Miriam Cubas (Univ. of Alcalá), Harry K. Robson (Univ. of York)
VI CURSO DE ESPECIALIZACIÓN EN ARQUEOLOGÍA DE LA ARQUITECTURA
Del 5 al 9 de septiembre 2022

El VI Curso de Especialización en Arqueología de la Arquitectura tendrá lugar en la ciudad de Roma (Italia) entre los días 5 y 9 de septiembre de 2022. Se impartirá en la sede de la Escuela Española de Historia y Arqueología en Roma.
Inscripciones: CURSO COMPLETO
Contacto: mariaangeles.utrero@eehar.csic.es
CALL FOR PAPERS – PRESAS, AZUDES Y EMBALSES
Roma, 24 – 27 de Octubre 2022

Presas, Azudes y Embalses: El dominio y la gestión de las aguas en la Italia Romana
Fechas: 24 – 27 octubre 2022
Lugar: Roma, Escuela Española de Historia y Arqueología – CSIC
Dirección científica: Marisa Barahona y Antonio Pizzo (EEHAR-CSIC)

CALL FOR PAPERS
1622. SER UNIVERSALES EN EL MUNDO CATÓLICO
Roma, 30 Noviembre – 2 Diciembre 2022
Monarquías ibéricas y Papado entre gestión del sagrado, santidad, prácticas misioneras y evangelización
En el próximo año 2022 se conmemorará el aniversario de dos acontecimientos especialmente significativos para la historia de la Iglesia y, más concretamente, para la
historia de las misiones y de las relaciones entre Roma y la Monarquía Católica.
LA CATEDRAL DE SANTIAGO DE COMPOSTELA Y LA RESTAURACIÓN DEL PÓRTICO DE LA GLORIA
23 Y 24 de Junio 2022

La catedral de Santiago de Compostela y la restauración del Pórtico de la Gloria
Con motivo de la celebración del Año Santo compostelano 21-22, la Embajada de España en Italia ha impulsado el programa Xacobeo en Roma, iniciativa que pone su acento en destacar la importancia del Camino de Santiago en la construcción de una identidad común europea. El programa contempla un encuentro con operado- res y profesionales del sector turístico dedicado a la promoción del Camino de Santiago y Galicia; la exhibición en las salas de la Academia de España en Roma de la exposición Percorrer o tempo. Visións contemporáneas do Camiño, una visión plural y actual del Camino de Santiago a través de la mirada de diez artistas contemporáneos; y las jornadas La catedral de Santiago de Compostela y la restauración del Pórtico de la Gloria, organizadas por la Academia de España en Roma, la Escuela Española de Historia y Arqueología en Roma-CSIC y el Instituto del Patrimonio Cultural de España, en las que participan las instituciones y entidades españolas que, a través del Programa Catedral de Santiago, están contribuyendo, paulatinamente, a la restauración integral de la catedral.
CORDUBA RENACE DE SUS FONDOS
10 de Junio 2022

Claves de interpretación virtual de la Córdoba romana
Coordinación científica: Antonio Pizzo (EEHAR-CSIC)
Participantes: María Dolores Baena Alcántara (Museo Arqueológico de Córdoba) Massimo Gasparini (Unidad Patricia-Universidad de Córdoba) Carlos Márquez Moreno (Universidad de Córdoba)
ONLINE TALKS
8 de Junio 2022

Il Riparo Gaban: un sito chiave per lo studio della transizione Mesolitico-Neolitico in ambiente alpino
Annaluisa Pedrotti & Fabio Santaniello
LaBAAF (Laboratorio Bagolini Archeologia, Archeometria e Fotografia) – CeASUm, Dipartimento di Lettere e Filosofia, Università di Trento
Il sito del Riparo Gaban, situato in località Piazzina di Martignano, si trova in Trentino-Alto Adige una regione ben nota per aver restituito ricche evidenze risalenti al Mesolitico. La stratigrafia del sito documenta il passaggio dal Mesolitico al Neolitico e prosegue comprendo un ampio arco cronologico che va fino al Bronzo medio. In particolare i livelli del primo Neolitico hanno restituito numerose evidenze archeologiche tra i quali spicca un ricco insieme di oggetti “d’arte”, sia in materia dura animale sia in pietra, che rappresentano un unicum a livello internazionale. Grazie all’analisi di questi oggetti è possibile proporre un’interpretazione ad ampio raggio sulla possibile interazione tra gli ultimi cacciatoriraccoglitori e i primi gruppi di agricoltori e allevatori.
Coordination:
Juan F. Gibaja (EEHAR-CSIC), Miriam Cubas (Univ. of Alcalá), Harry K. Robson (Univ. of York)
Ciclo de Conferencias
EL PALACIO DE ESPAÑA: 400 AÑOS DE RELACIONES DIPLOMÁTICAS ENTRE ESPAÑA Y LA SANTA SEDE
15 Marzo-7 Junio 2022

Embajada de España ante la Santa Sede. Piazza di Spagna, 57 – Roma
En 2022 se conmemora el 400 aniversario del establecimiento de la Embajada española ante la Santa Sede, en el Palacio de España, con un ciclo de seis conferencias en las que se estudiará el papel desarrollado por esta legación, a lo largo de estos cuatro siglos, en el marco, no sólo de las relaciones con la Santa Sede, sino en el contexto europeo.
Han sido seleccionado momentos cruciales en su devenir plurisecular, desde la pugna, entre España y Francia, por el dominio de Italia en los siglos XV y XVI -que culmina con el Tratado de Utrecht (1714)- a la etapa regalista, -en el XVIII- que se plasma en el Concordato de 1753. Posteriormente el liberalismo, ya en época de Isabel II, negociará con Roma el Concordato en 1851 y ya en el siglo XX, se firma el Concordato de 1953. Tras el Concilio Vaticano II, en una nueva etapa histórica en España, se llega al marco convencional de los Acuerdos entre la Iglesia y el Estado de enero de 1979. Una historia larga y compleja, en la que no han faltado los momentos de tensión, y también, puntos de acuerdo.
La EEHAR-CSIC ha participado en esta iniciativa prestando su colaboración en la organización científica de este ciclo, en el que destacados estudiosos ilustrarán como se fueron gestando las relaciones entre Roma y España, desde el mismo corazón de la Ciudad Eterna.
LA IGLESIA DE PÍO XII EN ESPAÑA Y LATINOAMÉRICA (1939-1958)
30 de Mayo 2022

Un diálogo en torno a los hallazgos, los enigmas y las posibilidades de investigación, tras la reciente apertura de los Archivos Vaticanos
Coordinación:
José Ramón Rodríguez Lago (Universidad de Vigo), Carlos M. Rodríguez López-Brea (Universidad Carlos III)
Organización:
Proyecto de Investigación “Las estrategias de participación política de los católicos españoles durante el pontificado de Pío XII (1939-1958)” (PID2019-106428GB-100). Financiado por la Agencia Estatal de Investigación (España).
Escuela Española de Historia y Arqueología de Roma (EEHAR-CSIC)
MICROARCHAEOLOGY
Conference, 26 y 27 de Mayo 2022

Microarchaeology: making visible the invisible archaeological record through high-resolution integrated approaches
Although microarchaeological techniques are being increasingly applied to reconstructing humanenvironment dynamics within built environments from the Early Holocene onwards, its integration particularly in archaeological research programs based on historical periods, is far from systematic.
Coordination:
Marta Portillo (IMF-CSIC), Aroa García-Suárez (IMF-CSIC), Juan Francisco Gibaja (EEHAR-CSIC) & Antonio Pizzo (EEHAR-CSIC)

Actualidad CSIC
¿Por qué surgió la agricultura? Investigadores del CSIC explican el origen y la expansión del Neolítico
Los arqueólogos Juan F. Gibaja, Juan José Ibáñez y Millán Mozota firman el último título de la colección ¿Qué sabemos de? (CSIC-Catarata).
El texto acerca las condiciones de vida, salud y creencias de las comunidades neolíticas.
Hace unos 12.000 años, las tierras del Próximo Oriente fueron testigo de uno de los cambios más revolucionarios de la humanidad: el paso de una sociedad cazadora y recolectora, que había vivido así durante cientos de miles de años, a otra basada en la domesticación animal y vegetal. Con el surgimiento de la agricultura y la ganadería se desencadenaron modificaciones de las que somos herederos directos, y que nos permiten entender cómo nos alimentamos y nos organizamos hoy día.
PROYECTO DE DIVULGACIÓN CIENTÍFICA PARA COLECTIVOS VULNERABLES
En colaboración con Caritas Roma – Centro de Villa Glori (Casa Wanda)

Este proyecto divulgativo nace con el objetivo de socializar la investigación.
En base a este principio entendemos que toda persona, independientemente de su nivel de estudios, situación social, recursos económicos, capacidades intelectivas, etc., tiene derecho a conocer los avances de la investigación y disfrutar de la ciencia.
Este proyecto tiene un valor añadido y es el de evaluar los efectos terapéuticos de las acciones de divulgación científica en personas afectadas por la enfermedad de Alzheimer. Se trata de un proyecto piloto que se realizará a lo largo de seis sesiones.
TRES NUEVOS INVESTIGADORES
En nuestro equipo científico

María Luisa Barahona (Madrid, 1980). Licenciada en Historia por la Universidad Complutense de Madrid y doctora en Arqueología por la UNED (2017).

Gianluca Mandatori (Latina, 1981) Licenciado en Filologia, Letterature e Storia del Mondo Antico por la Sapienza-Università di Roma y Doctor en Historia Antigua por la misma Universidad.

Víctor Mora Gaspar es Doctor Internacional Cum Laude en Estudios Literarios, Artísticos y de la Cultura por la Universidad Autónoma de Madrid
OBRAS EN LA ESCUELA ESPAÑOLA DE HISTORIA Y ARQUEOLOGÍA DEL CSIC EN ROMA SACAN A LA LUZ UNA MURALLA DEL SIGLO IV A.C.
En los sótanos de la Escuela
⦁ Las excavaciones ayudarán a reconstruir una de las zonas clave del área perimetral de los foros imperiales de Roma
⦁ Los investigadores han descubierto también la planta completa de un edificio funerario del s. I a.C. dedicado a un influyente personaje de la República romana tardía
Unas obras iniciadas en los sótanos de la Escuela Española de Historia y Arqueología en Roma (EEHAR-CSIC), del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), han sacado a la luz una estructura de grandes bloques de piedra pertenecientes a los trabajos de reforma de la muralla que protegía la ciudad en el siglo IV a. C. A pesar de la importancia de esta zona tan emblemática de la capital italiana, ubicada en el límite entre el foro de Trajano y una de las siete colinas de Roma, el Quirinal, hasta ahora no se conocían elementos arqueológicos válidos para reconstruirla históricamente.
Antonio Pizzo: “Roma es una cantera interminable para las ciencias humanas”
El investigador del CSIC asume la dirección de la Escuela Española de Historia y Arqueología en Roma con el objetivo de reforzar la investigación y aumentar su número de científicos.


25 Años de Excavaciones en Tusculum
PROYECTOS, ESTUDIOS E INVESTIGACIÓN DEL PATRIMONIO HISTÓRICO EN EL EXTERIOR
Excavaciones arqueológicas en Italia
Desde hace varias décadas la arqueología española desarrolla diferentes proyectos de excavaciones arqueológicas en Italia, financiados por el IPCE del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte (Dirección General de Bellas Artes y Bienes Culturales) en el marco del Programa Proyectos, Estudios e Investigación del Patrimonio Histórico en el Exterior. La continuidad de la mayoría de los proyectos y la importancia arqueológica de los yacimientos objeto de estudio ha permitido la consolidación de dicho programa.
ACTUALIDAD
EEHAR
Comienza la XXV Campaña de excavaciones arqueológicas de la EEHAR en Tusculum/ 6 Junio–1 Julio 2022
En una semana, el próximo lunes 6 de junio, empezará la XXV campaña de excavaciones arqueológicas de la EEHAR-CSIC en Tusculum (Monte Porzio Catone, Roma), que tendrá una duración de 4 semanas,
Ciclo Online Talks / 8 de junio 2022
Il Riparo Gaban: un sito chiave per lo studio della transizione Mesolitico-Neolitico in ambiente alpino
LA IGLESIA DE PÍO XII EN ESPAÑA Y LATINOAMÉRICA (1939-1958)
Un diálogo en torno a los hallazgos, los enigmas y las posibilidades de investigación, tras la reciente apertura de los Archivos Vaticanos.
VI Curso de Especialización en Arqueología de la Arquitectura
El VI Curso de Especialización en Arqueología de la Arquitectura tendrá lugar en la ciudad de Roma (Italia) entre los días 5 y 9 de septiembre de 2022
Microarchaeology
Microarchaeology: making visible the invisible archaeological record through high-resolution integrated approaches
Call for Papers – 1622 Ser universales en el Mundo Católico
Monarquías ibéricas y Papado entre gestión del sagrado, santidad, prácticas misioneras y evangelización
Demolire Riciclare Reinventare: La lunga vita e l’eredità del laterizio romano nella storia dell’architettura/ 9 Mayo 2022
Presentazione del volumen Demolire Riciclare Reinventare: La lunga vita e l’eredità del laterizio romano nella storia dell’architettura. III Convegno internazionale «Laterizio» A cura di Evelyne Bukowiecki, Antonio
NOTICIAS
Externas
SEMINARIOS ONLINE
Vídeos
El archivo de mi historia – Ciclo seminarios
La Colectoría de España y las finanzas pontificias en el siglo XVI
ON-LINE TALKS – Conferencia 23 de Marzo
Trial and error? New perspectives on the (de-)Neolithisation process in Southern Norway
PRESENTAZIONE DEL VOLUME Il Capitolium
Sala era l’ultima città al confine meridio-nale dell’impero romano sulla costa atlantica del Marocco, nella provincia della Mauretania Tingitana.
El archivo de mi historia – Ciclo seminarios
Trabajar en Simancas, el Archivo de la Monarquía Hispánica
El archivo de mi historia – Ciclo seminarios
Para una historia de las minorías: los protocolos notariales del reino de Granada y los moriscos
15ª Conferencia Ciclo la Arqueología en el CSIC
Decimoquinta Conferencia Ciclo la Arqueología en el CSIC
El archivo de mi historia – Ciclo seminarios
Investigar entre bastidores: Miguel Cuevas, un jurista en el Archivo General de la Administración
14ª Conferencia Ciclo la Arqueología en el CSIC
Decimocuarta Conferencia Ciclo la Arqueología en el CSIC