Antonio
Pizzo
Director
CONTACTAR
Via di Sant’Eufemia, 13
00187 Roma (Italia)
Teléfono: +39 06 68 10 00 01
Fax: +39 06 69 92 30 59
escuela@eehar.csic.es
Antonio Pizzo (Siracusa, 1971) Científico Titular del Consejo Superior de Investigaciones Científicas. Ha desempeñado anteriormente el cargo de Vice-Director de la Escuela Española de Historia y Arqueología en Roma-CSIC.
Licenciado en Lettere Classiche–Archeologia por la Università di Siena y Doctor en Arqueología por la Universidad Autónoma de Madrid, ha participado en diferentes investigaciones arqueológicas, colaborando con distintas instituciones europeas.
Ha dirigido numerosas excavaciones arqueológicas (teatro y anfiteatro de Mérida, Contributa Iulia Ugultunia, Arco de Jano en Roma) y diferentes proyectos de investigación, entre ellos cabe destacar la dirección científica del Proyecto Tusculum de la EEHAR y varios proyectos financiados por el Plan de Investigación Nacional del Gobierno de España, sobre el análisis técnico de la arquitectura romana y las innovaciones tecnológicas implantadas en distintos territorios.
Ha participado en distintos proyectos de investigación en colaboración con diferentes instituciones europeas. Desde el año 2011 colabora con el Département des Sciences de l’Antiquité del CNRS (UMR 8546), Grupo de investigación: Archeologie du Bâti de l’Ecole Normale Supérieure de Paris en el desarrollo de un proyecto europeo sobre las técnicas edilicias en el mun do romano(Labex Transfer “Atlas des techniques de construction en pierre et en terre cuite”).
Especialista en los campos disciplinares de la Arqueología de la Arquitectura, Arqueología de la Construcción, Topografía y Urbanismo de las Ciudades Antiguas, Metodología de la Investigación Arqueológica, ha publicado varias monografías y artículos en diferentes revistas especializadas sobre los aspectos técnico-constructivos la arquitectura romana en Hispania. Recientemente ha publicado dos monografías sobre la transmisión de los conocimientos teóricos y técnicos de la arquitectura romana a los ejecutores materiales de los edificios.
Es uno de los promotores y editores de la Serie Arqueología de la Construcción publicada en cinco volúmenes en Anejos de Archivo Español de Arqueología. La publicación de esta serie ha permitido crear una amplia red de colaboraciones científicas internacionales con prestigiosas instituciones como las Università di Siena, Padova, la l’Ecole Normale Supérieure de Paris y la University of Oxford.
Líneas de investigación
Arqueología de la Arquitectura y Construcción.
Topografía y Urbanismo de época romana.
Metodología de la Investigación Arqueológica.
Publicaciones
Bustamante, M. – Pizzo, A. 2018: El opus testaceum en Augusta Emerita: producción y uso, Hispania Antigua. Serie Arqueológica 8, L’Erma di Bretschneider, Roma.
Mateos, P. – Pizzo, A. – Ventura, A. 2017: “Arcus Divi Constantini: An Architectural Analysis and Chronological Proposal for the Arch of Janus in the Forum Boarium in Rome”, Journal of Roman Studies, 107, 1-38.
Pizzo, A. 2016: “El puente romano de Alcántara: nueva documentación arqueológica y evidencias constructivas previas”, Arqueología de la Arquitectura 13, 1-22.
Camporeale, S. – Delaine, J. – Pizzo, A. 2016 (Eds.): Arqueología de la Construcción V. 5th International Workshop on the Archaeology of the Roman Construction. Man-Made materials, engineering and infraestructura, Anejos de Archivo Español de Arqueología, LXXVII, Madrid.
Mateos, P. – Pizzo, A. – Mayoral, V. 2014: “Integrating survey data for studying the townscape of Contributa Iulia Ugultunia (Medina de las Torres), Journal Roman of Archaeology, Vol. 27, 109-131.
Inglese, C. – Pizzo, A. 2014: I tracciati di cantiere di época romana. Progetti, esecuzioni, montaggi, Gangemi editore, Roma.
Pizzo, A. 2010: Las técnicas constructivas de la arquitectura pública de Augusta Emerita, Anejos de Archivo Español de Arqueología LVI, Madrid.
Director
Elena María García Guerra
(Madrid, 1966) es doctora en Historia Moderna por la Universidad Complutense de Madrid desde 1997 y su labor de investigación la ha realizado de modo continuado en el CSIC desde 1990 como becaria pre-doctoral, becaria post-doctoral, contratada I3P, contratada Ramón y Cajal y desde el 2006 como Científica Titular. Su formación se ha visto completada con estancias en prestigiosas instituciones extranjeras desde 1993 hasta 2009 (Università “Luigi Bocconi” de Milán, CNRS en París, Sapienza Università di Roma, Università degli Studi di Milano, Università degli Studi Roma Tre), las cuales le han permitido ampliar sus perspectivas sobre los estudios abordados y crear una red de relaciones estable con colegas europeos.
Desde 2007 hasta la actualidad, ha sido Investigadora Principal de cinco proyectos de Investigación del Plan Nacional de I+D español, el último de los cuales lleva por título: “Responsabilidad, confianza, y garantías en los orígenes del capitalismo. Una investigación sobre impagos y quiebras en la Monarquía Hispánica (siglos XVI-XVII)” PID2019-104290GB-I00.
Entre 2012 y 2014 ha sido Jefa de Estudios de la Escuela Española de Historia y Arqueología en Roma y, más recientemente, Jefa del Departamento de Historia Moderna y Contemporánea del Instituto de Historia entre mayo del 2019 y enero de 2021, momento en el que se ha incorporado de nuevo a la EEHAR para desempeñar las labores de Vicedirectora.
Ha sido secretaria científica de las publicaciones del CSIC Hispania (2015-2018), Serie Arqueológica de Roma y Serie Histórica de Roma (2012-2016).
Líneas de investigación
Estudio cuantitativo, interpretación y efectos sociales de las acuñaciones y alteraciones de la moneda fraccionaria en Castilla durante el siglo XVII
Funcionamiento del crédito bancario e informal en Castilla entre 1550 y 1650
Historia fiscal de la Monarquía Hispánica (siglos XVI y XVII)
Publicaciones
García Guerra, E. 2020: “¿En qué especie monetaria se han de pagar las rentas en Castilla? Los efectos fiscales de la devaluación monetaria de 1652”, en R. Lanza García (ed.), Fisco y moneda. El uso del dinero en las economías de los reinos hispanos, siglos XIII-XVIII, Santander, Ediciones Universidad Cantabria, 337-380.
García Guerra, E. 2019: “El cobro de libranzas para los Fugger sobre el servicio ordinario y extraordinario (1580-1600). Un intermediario necesario: la banca castellana” en A. Alloza Aparicio, F. Fernández Izquierdo y E. García Guerra (eds.), A la sombra de la fiscalidad. Estudios sobre apropiación y gestión de rentas y patrimonios en Castilla, siglos XV-XVII, Madrid, Silex Ediciones, 289-321.
García Guerra, E. 2019: “Des Habsbourg aux Bourbons: les modèles de financement de la dette publique en Espagne de la fin du XVIIe au XVIIIe siècle“ dans Gérard Béaur et Laure Quennouëlle (eds.), Les crisis de la dette publique (XVIIIe-XXIe siècles), París, Collection du Comité pour l’Histoire Economique et Financière de la France (CHEFF)-Ministère des Finances, 49-68.
García Guerra, E. – De Luca, G. 2016: “Decadencia y desventura de un negocio en crisis: la banca castellana a finales del siglo XVI y su próspero contrapunto milanés” in Le crisi: gestione, implicazioni sociali e conseguenze nell’età preindustriale, XLVII Settimana di Studi di Prato, Fondazione Istituto Internazionale di Storia Economica “Francesco Datini”, 283-325.
Vicedirectora
Juan F. Gibaja
(Barcelona 1968) Científico Titular del Consejo Superior de Investigaciones Científicas desde 2017. Doctorado en Prehistoria por la Universitat Autònoma de Barcelona en 2002, entre 2006 y 2011 obtuvo una beca postdoctoral en la Universidad de Algarve (Portugal). En 2011 regresa a España con un contrato Ramón y Cajal en la Institución Milà i Fontanals del CSIC, consiguiendo en 2016 una plaza como Investigador Distinguido en el mismo CSIC.
Su investigación se ha centrado en el estudio de las últimas comunidades cazadoras-recolectoras del mesolítico y las primeras sociedades agricultoras y pastoras del neolítico en el Mediterráneo. Es especialista en el uso de los instrumentos de piedra.
En el marco de esta línea de investigación ha dirigido varios proyectos nacionales e internacionales, ha participado en tres proyectos ERC (AGRIWESTMED; PALEOPLANT y ZOOMWEST), ha sido autor y editor de más de 15 libros y de casi 400 artículos y capítulos de libros (86 de ellos en revistas con impacto internacional). Asimismo, ha organizado numerosos congresos, seminarios y eventos en España, Francia, Portugal e Italia, y ha dirigido 9 Tesis doctorales (más 5 que están en proceso).
En los últimos años, la investigación le ha llevado a recalar en Italia para estudiar el yacimiento peri-lacustre neolítico de La Marmotta (Anguillara Sabazia, Lago Bracciano). El hecho de hallarse a 11 m de profundidad (8 m de agua y 3 m de sedimento) ha permitido una conservación excepcional del material arqueológico: canoas, arcos, hoces, las estructuras en madera de las casas, cestos, cuerdas, material textil, restos de comida y más de 20.000 restos carpológicos de 200 especies diferentes, tanto cultivadas como silvestres. Junto a Mario Mineo, del Museo della Civiltà, y a Niccolò Mazzucco, del CSIC, ha organizado un amplio equipo de investigación para abordar este yacimiento único, al amparo de varios proyectos.
Paralelamente, ha sido director de numerosos proyectos de divulgación científica dirigidos especialmente a aquellos colectivos “olvidados” por la difusión: personas con discapacidad, gitanos, inmigrantes, Tercera Edad, presos, personas hospitalizadas, con enfermedades mentales, etc.
Líneas de investigación
Transición Mesolítico-Neolítico en el Mediterráneo
Función del utillaje lítico
Divulgación Científica
Publicaciones
– Gibaja, J.F. (2002). Comunidades Neolíticas del Noreste de la Península Ibérica. Una aproximación socio-económica a partir del estudio de la función de los útiles líticos. British Archaeological Reports (International series), S1140. Hadrian Books Ltd. Oxford.
– Marreiros, J.; Gibaja, J.F.; Bicho, N. (2014). Use-Wear and Residue Analysis in Archaeology. Springer.
– Gibaja, J.F.; Subirà, M.E.; Martín,A.; Mozota, M.; Roig, J. (2017-2021). Mirando a la Muerte: Las prácticas funerarias durante el neolítico en el noreste peninsular. E-ditArx – Publicaciones Digitales. Colección Akademos, 1-4 (4 volúmenes).
– Gibaja, J.F. (2004). Neolithic Societies of Northeast Iberia (Catalonia): Burials, Grave Goods and Lithic Tools. Current Anthropology, 45/5: 679-684.
– Gibaja, J.F.; Carvalho, A.; Rojo, M.; Garrido, R.; García, I. (2012). Production and subsistence strategies at El Zafrín (Chafarinas Islands, Spain): new data for the Early Neolithic of North-West Africa. Journal of Archaeological Science, 39: 3095-3104.
– Gibaja, J.F., Subirà, M.E., Terradas, X., Santos, F.J., Agulló, L., Gómez-Martínez, I., Allièse, F., Fernández-López de Pablo, J. (2015). The Emergence of Mesolithic Cemeteries in SW Europe: Insights from the El Collado (Oliva, Valencia, Spain) radiocarbon record. PlosOne, 10.1371/journal.pone.0115505.
– Gibaja, J.F.; Ibáñez, J.J.; Nielsen, E.; Kienholz, A.; van Willigen, S.; Lnton, J. (2017). The Neolithic reaping knives from Egolzwil 3: a Mediterranean technical tradition in the Late 5th millennium Swiss Neolithic. Quaternary International, 427: 211-224.
– Gibaja, J.F.; Morell, B.; Barceló, J.A.; Duboscq, S.; Masclans, A.; Remolins, G.; Roig, J.; Martín, A.; González, P.; Plasencia, J.; Coll, J.M.; Subirà, M.E. (2017). Tell me when: The chronology of the Neolithic necropolis “Bòbila Madurell-Can Gambús” in the NE of Iberian Peninsula (second half of the 5th millennium – first half of the 4th millennium cal BC). Using time to understand long-distance exchanges. Radiocarbon 59/6.
– Mazzucco, N., Ibáñez, J.J., Capuzzo, G., Gassin, B., Mineo, M., Gibaja, J.F. (2020). Migration, adaptation, innovation: The spread of Neolithic harvesting technologies in the Mediterranean. PlosOne, 10.1371/journal.pone.0232455
Investigador
María de los Ángeles Utrero Agudo
María de los Ángeles Utrero Agudo es arqueóloga. Licenciada en Geografía e Historia por la Universidad Autónoma de Madrid (1997), fue becaria predoctoral FPI-MEC (1999-2003) y doctora en Prehistoria y Arqueología por la misma universidad (2005). Disfrutó de un contrato postdoctoral en el Museum of London Archaeology Service (MoLAS, UK, 2005-07), financiado por el MEC, y trabajó como Senior Archaeologist en la misma institución (MoLAS, 2007). Posteriormente, obtuvo un contrato de investigación postdoctoral (JAE-Doc, 2008-11) en el Instituto de Historia del CSIC (Madrid), donde continuó su labor como investigadora contratada Ramón y Cajal (2011-16). Antes de su incorporación en 2017 como Científica Titular a la Escuela de Estudios Árabes (EEA, CSIC, Granada), disfrutó de un contrato de investigación MARIE SkŁodowska-CURIE ACTIONS (Ref. 702350) en el Departamento de Arqueología de la Universidad de Durham (Reino Unido, 2016-2017).
Su investigación está centrada en la arqueología de la arquitectura de los periodos tardoantiguo y altomedieval en la Península Ibérica y el Occidente europeo (siglos V al XI). Gracias a su participación y dirección de sendos proyectos de investigación en el ámbito regional, institucional, nacional e internacional, todos ellos con objetos de estudio localizados en España, Italia, Portugal, Reino Unido y Túnez, se ha convertido es una experta en el estudio de la citada arquitectura. Ha participado y dirigido igualmente numerosos contratos de investigación destinados al análisis arqueológico de construcciones históricas de diferentes periodos (desde época clásica a contemporánea), tipos (religiosa, doméstica, industrial) y regiones (España, Portugal, Reino Unido). Estas actividades le han permitido contribuir al conocimiento, restauración y preservación de un amplio conjunto de patrimonio construido, incluyendo algunos ejemplos declarados Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO.
Su formación metodológica y conceptual en diferentes centros de investigación europeos (Univ. di Siena, Italia; Museum für Islamische Kunst, Alemania; MoLAS, univs. of Oxford y Durham, Reino Unido), gracias a la obtención de diversas becas, junto con su labor profesional y colaboración con otros investigadores y disciplinas (geología, historia del arte, arquitectura), han favorecido su especialización y reconocimiento en el campo de la arqueología medieval y de la metodología de la arqueología de la arquitectura. Hecho demostrado por su invitación y participación en más de 50 seminarios nacionales (UCM, USC, UMU, ILC-CSIC, IH-CSIC, EEA-CSIC) e internacionales (Univs. of Pennsylvania, London, Oxford, Moscow, Heidelberg, Paris-Sorbonne, CNRS-Auxerre), y su participación como miembro de comités de redacción de revistas de alto impacto (Lybian Studies, Society for Lybian Studies; Questions of the History of World Architecture, Research Institute of Theory and History of Architecture & Town Planning, Moscú; Archivo Español de Arqueología y Anejos, CSIC; Arqueología de la Arquitectura, UPV-CSIC).
Desde 2014, en colaboración con la Soprintendenza dei BB.CC.AA di Palermo y en codirección con los investigadores G. Mandalà (ILC, CSIC) y A. Castrorao Barba (EEA, CSIC) y gracias a las sucesivas ayudas otorgadas por el IPCE (MEC), CSIC y The Barakat Trust (Univ. Oxford), desarrolla la investigación arqueológica del yacimiento de San Giovanni dei Lebbrosi (Palermo, Sicilia). Los trabajos de arqueología de la arquitectura y de excavación del mismo están permitiendo documentar la presencia de un asentamiento islámico en el lugar hasta ahora desconocido y la posterior implantación de un complejo hospitalario de época normanda (siglos XII), del cual sobrevive en pie la iglesia homónima.
Su investigación ha sido publicada en 4 libros, 5 ediciones y más de 50 capítulos de libro y artículos en revistas nacionales e internacionales (en español, italiano e inglés; alto impacto, Thomson-ISI, A&HCI, SCOPUS). Diez contribuciones seleccionadas:
UTRERO, M.ª Á. 2020: “La intervención de la DGEMN en las iglesias altomedievales de Portugal. Arqueología de la arquitectura y reconstrucción de São Pedro de Lourosa y São Pedro de Vera Cruz de Marmelar”, Erph_Revista Electrónica de Patrimonio Histórico 27, 84-105.
UTRERO, M.ª Á. 2018: “Arqueología de la producción arquitectónica en el Medievo Hispánico (siglos VII-XII). Más preguntas que respuestas”, Quirós, J. A. (ed.): 30 Años de Arqueología Medieval en España, Oxford: Archaeopress, 365-384. ISBN: 978-1-78491-923-8.
Álvarez, E., UTRERO, M.ª Á., Baltuille, J. M. 2017: Geología y Arqueología. Estratigrafía de la tierra, estratigrafía del patrimonio, Madrid: IGME. ISBN: 978-84-9138-049-8.
UTRERO, M.ª Á., Álvarez, E., Murillo, J. I., Baltuille, J. M. 2017: La Real Colegiata de San Isidoro de León. Diez siglos de construcción y reconstrucción en piedra, Madrid: IGME. ISBN: 978-84-8417-514-8.
UTRERO, M.ª Á. 2017-18: “The artisans behind Visigothic buildings: the materiality of identity” & “Response to VS 2, Panel 2: Identity. Several Identities for a Common Materiality”, Networks and Neighbours. Visigothic Symposium 2, 99-113 & 214-220.
UTRERO, M.ª Á. 2017: “Modelos arquitectónicos y decorativos a inicios del siglo X. Algunas certezas y varias hipótesis”, Arqueología y Territorio Medieval 24, 185-206.
UTRERO, M.ª Á., Álvarez, E., Baltuille, J. M., Martín, R., Moreno, F. J., Murillo, J. I., Rielo, M., Villa, A. 2016: “San Pedro de la Mata (Sonseca, Toledo). Construir y decorar una iglesia altomedieval en piedra”, Archivo Español de Arqueología 89, 45-69.
Sastre, I., UTRERO, M.ª Á. 2015: “Tracing influences in Mozarabic Material culture. Building Technology in 8-10th century Hispanic Churches”, Hoyland, R. G. (ed.), The Late Antique World of Early Islam. Muslims among Christians and Jews in the East Mediterranean, Princeton: Darwin Press, 195-229. ISBN: 978-0-87850-210-3.
UTRERO, M.ª Á., Moreno, F. J. 2015: “Evergetism among the bishops of Hispania between the sixth and seventh centuries: a dialogue between archaeological and documentary sources”, Journal of Early Christian Studies 23.1, 97-131.
UTRERO, M.ª Á. 2015: “Bisanzio e l’architettura tardoantica e altomedievale ispanica. Revisione di un lungo legame”, Martorelli, R. (ed.), Itinerando senza confini dalla preistoria ad oggi, Cagliari: Morlacchi, vol. 1.1, 377-397. ISBN: 978-88-6074-721-1.
Investigadora
María Luisa Barahona (Madrid, 1980). Licenciada en Historia por la Universidad Complutense de Madrid y doctora en Arqueología por la UNED (2017), fue becaria predoctoral de la Fundación Juanelo Turriano para la realización de una tesis en Historia de la Ciencia y de la Técnica (2013-2015).
Especializada en Arqueología de la Arquitectura (ETSAM-UPM y GI ArqArqt. IH, CSIC; 2011 y 2013), su formación se completa en los campos de la ingeniería hidráulica y la hidrología mediante su estrecha colaboración en diferentes proyectos de investigación y actividades científicas sobre ingeniería histórica con diversas instituciones españolas (actual Mº TERD, 2006-2008, 2010, 2012-2013; UCM-CYII, 2011) y extranjeras (miembro de la DWhG – Deutschland, 2012-2014).
Su investigación se ha centrado en el estudio arqueológico de la arquitectura e ingeniería hidráulica, presas y acueductos fundamentalmente, durante la época romana y la Alta Edad Media en la península Ibérica; profundizado en cuestiones de transferencia tecnológica entre ambos periodos. Cabe destacar asimismo sus aportaciones metodológicas al estudio de la arquitectura hidráulica histórica, mediante la combinación de diferentes herramientas de base estratigráfica.
Durante su estancia en la EEHAR (Marzo 2021-Marzo 2023) desarrollará el proyecto Arquitectura hidráulica para el embalse de agua en la zona central de Italia en época romana (regiones de Lacio, Umbria, Marcas y Abruzo): identificación, clasificación tipológico-constructiva y funcional, y comparación con los modelos de presas conocidos en la península Ibérica. Es fácilmente perceptible en la historiografía europea un interés muy desigual en el estudio de la arquitectura hidráulica romana, siendo particularmente evidente dicha disimetría en el caso de aquellas construcciones destinadas al embalse o la derivación del agua: las presas. Se genera así la idea de un “falso vacío” tecnológico en esta materia, que afecta a diversos territorios, pero muy particularmente a Italia, donde se llega a negar dicho conocimiento constructivo, defendiendo la hipótesis de un trasvase tecnológico casi directo entre las provincias orientales y aquellas occidentales del Imperio Romano. Estas afirmaciones no se corresponden, sin embargo, con las noticias transmitidas por las fuentes escritas, ni tampoco con los restos arqueológicos conservados en la península Itálica.
En este particular contexto, el proyecto tiene como objetivos la identificación y clasificación tipológico-constructiva y funcional de nuevos ejemplos de arquitectura de presas en el centro de Italia; su comparación con los modelos constructivos de presas documentados en Hispania; así como profundizar en las vías de transferencia tecnológica entre ambas penínsulas en esta particular área de conocimiento arquitectónico.
Publicaciones destacadas
Barahona, M. “El sistema de riego del azud de Román (Jumilla, Murcia). Relectura histórica de un paisaje agrario o la deconstrucción de un tópico desde la arqueología, la tecnología y el territorio”, Historia Agraria (en prensa)
Barahona, M. “El Paredón de Ambite, de Nuevo Baztán y de Julio César. A propósito de la datación apriorística de tantas presas históricas peninsulares”, Actas de la Reunión de Arqueología Madrileña 2019, Madrid, Arqueología – Col. Oficial de Doctores y Licenciados en Filosofía y Letras y Ciencias, (2021), pp. 239-250.
Barahona, M. “Tecnología hidráulica y construcción de presas en Melque: estratigrafía, tipología, paisaje y proceso de obra”, Archivo Español de Arqueología, 93 (2020), pp. 249-274.
Barahona, M. “Spolia en la construcción de obras públicas hidráulicas altoimperiales en el área de Toletum ¿un indicador cronotipológico?”, en P. Mateos y C.J. Morán (Eds.), Exemplum et Spolia. La reutilización arquitectónica en la transformación del paisaje urbano de las ciudades históricas, 2020, pp. 195-205.
Barahona, M. “La red romana de captación y conducción de agua a la ciudad de Toledo: balance tras una década de investigación”, en R. Izquierdo, J. Passini e R. Rubio (eds.), El agua en Toledo y en su entorno. Épocas romana y medieval / L’eau à Tolède et ses environs à L’ èpoque romaine et au Moyen Âge, 2018, pp. 30-50.
Arenillas, M.; Barahona, M.; Gutiérrez, F. y Cauce, C. (eds.), El abastecimiento de agua a Toledo en época romana. Madrid, 2009.
Investigadora
Gianluca Mandatori (Latina, 1981). Licenciado en Filologia, Letterature e Storia del Mondo Antico por la Sapienza-Università di Roma y Doctor en Historia Antigua por la misma Universidad. Ha participado en diferentes proyectos internacionales, colaborando con distintas instituciones, entre ellas, la Societas Scientiarum Fennica, la Universidad de Princeton (en el marco del proyecto Framing the Late Antique and early Medieval Economy) y el Ashmolean Museum de Oxford.
Ha participado en varias excavaciones arqueológicas en Italia (Palatino, Tusculum, Aquinum) y España (Los Bañales). Además, ha colaborado con Heikki Solin y Antonio Varone en las investigaciones epigráficas para la actualización de los volúmenes IV y X del Corpus Inscriptionum Latinarum.
Sus líneas de investigación abarcan desde la historia social y económica de la Roma antigua hasta la epigrafia, con especial atención a la arqueología y, en general, a los testimonios materiales. Además, su interés por la historiografía le ha permitido recuperar y publicar distintas correspondencias inéditas entre estudiosos del siglo XIX (Theodor Mommsen, Giovanni Battista de Rossi, Leopoldo Maria de Feis).
Su proyecto de investigación se centra en la Reconstrucción del contexto histórico, social y económico de Tusculum. El objetivo principal de esta investigación es llenar el vacío científico relacionado con la historia de la ciudad y su territorio rural, proporcionando una imagen del contexto social, político y económico que caracterizó las diferentes etapas de la edad romana, de la primera edad imperial hasta el siglo IV d.C., momento en el cual los datos materiales evidencian una fase de crisis y drástica contracción, de las cuales la ciudad se restablecerá sólo en época medieval
Publicaciones destacadas:
Mandatori, G., Pizzo, A. (2020): «Novità epigrafiche tuscolane: un’iscrizione onoraria ad Avidia Secunda Prosia Bassa», Epigraphica, 82: 432-436.
Mandatori, G., Solin, H. (2019): «Spigolature formiane», en Solin, H. (ed.): Studi storico-epigrafici sul Lazio antico II, Helsinki («Commentationes Humanarum Litterarum», 137): 56-63.
Mandatori, G. (2019): «La monetazione argentea del Latium: emissioni, cronologie e circolazione. Alcuni casi di studio», en Cifarelli, F. M., Gatti, S., Palombi, D. (eds.): Oltre “Roma medio repubblicana”. Il Lazio fra i Galli e la battaglia di Zama Atti del Convegno Internazionale, Roma, 7-8-9 giugno 2017, Roma: 97-107.
Mandatori, G. (2019): «“Reverendissimo padre ed amico”. Le lettere inedite del carteggio tra Giovanni Battista de Rossi e Leopoldo Maria De Feis», en Buonocore, M., Giampiccolo, E., Timothy, J., Manfredi, A., Montuschi, C., Pasini, C., Piazzoni, A. M., Proverbio, D. V. (eds.): Miscellanea Bibliothecae Apostolicae Vaticanae XXV, Città del Vaticano («Studi e Testi», 534): 247-263.
Mandatori, G. (2017): «Un deposito di fondazione medievale dalle mura di Tusculum (XII secolo)», Numismatica e Antichità Classiche, 46: 175-195.
Mandatori, G. (2017): «“But the calamity was complete and total”. Mommsen, Giordane e i dotti inglesi», Quaderni di Storia, 86: 177-202.
Mandatori, G. (2016): Pomptina Palus. Un profilo storico, topografico ed economico del territorio pontino in età romana, Roma («Collana di studi archeologici», 6).
Investigador
Víctor Mora Gaspar. Doctor Internacional Cum Laude en Estudios Literarios, Artísticos y de la Cultura por la Universidad Autónoma de Madrid, con su tesis “Construcción de la identidad en contextos de resistencia. Subalternidad sexual en los discursos del tardofranquismo y la Transición española (1970-1979)”, continuación de las líneas abiertas en su tesina “Al margen de la naturaleza. La persecución de la homosexualidad durante el franquismo. Leyes, terapias y condenas”, que recibió el premio Pilar Azcárate (2015) otorgado por la Unidad de Igualdad de la Universidad Carlos III de Madrid al mejor trabajo en estudios de género, y el I Premio Nacional Sagasta de Ensayo (2016) al mejor trabajo en el área de Humanidades, concedido por la Fundación Caminos. Esta investigación fue publicada como libro por la editorial Debate en 2016 y reseñado, entre otras revistas, por Contemporary European History de Cambridge University en 2019, donde fue señalado como uno de los libros recientes más importantes sobre Historia Contemporánea Europea.
Entre las instituciones con las que ha trabajado destacan la Asociación Internacional de Estudios de Memoria ‘Memorias en Red’, la Fundación 26 de diciembre y el Centro Iberoamericano de Estudios sobre Sexualidades, con las que ha organizado multitud de jornadas, seminarios y espacios de trabajo de carácter académico y divulgativo. Realizó su estancia de investigación doctoral en Barnard College, Columbia University NYC, con la que colabora anualmente desde entonces como tutor en el programa LGBT+ Identities in Spain. Entre sus intereses de investigación se encuentra la filosofía política, los estudios de memoria y los estudios de género. Ha publicado recientemente sobre estos temas en volúmenes colectivos y en revistas científicas.
Actualmente es Investigador Postdoctoral en la Escuela Española de Historia y Arqueología en Roma (EEHAR), perteneciente al CSIC, donde desarrolla el proyecto “El movimiento por la emancipación homosexual europeo en el contexto de la Guerra Fría. Los discursos biomédicos como detonantes del activismo organizado en Italia y España” donde estudia la construcción del sujeto político por la emancipación sexual y las relaciones transnacionales en el desarrollo del activismo. La investigación atiende a los inicios de cada movimiento social, a sus interacciones y, también, a su posterior desarrollo en lo social en función del tránsito político que cada contexto experimentaba, para mostrar finalmente un mosaico de relaciones transnacionales que ayudará a comprender las dinámicas de poder, privilegio y subordinación a nivel local y, finalmente, en un amplio marco europeo contemporáneo.
Publicaciones destacadas:
Libros
– (2016) Al margen de la naturaleza. La persecución de la homosexualidad durante el franquismo. Leyes, terapias y condenas. Debate, Madrid.
– (ed.) (2019) 40 años después. La despenalización de la homosexualidad en España. Egales, Madrid.
– (2021) Quién teme a lo queer? Continta, Madrid.
Capítulos de libro
– (2016) “El cuerpo/recurso y el cuerpo/frontera: performatividad, memoria, disidencia y colectividad en el cuerpo de Ocaña” en Macé, Jean Francoise (coors.), Pasados de violencia política: memoria, discurso y puesta en escena. Anexo, Madrid. pp. 135-154
– (2018) “Identidad y resistencia como relato de vida. Memoria de un contracuerpo en la España de los 70” en Mérida, Rafael (ed.) Ocaña: Voces, ecos y distorsiones. Bellaterra, Barcelona. pp. 33-52
– (2019) “Política y sexo en Transición. La construcción de la normatividad sexual desde las nuevas narrativas cinematográficas” en Peña, Carmen (ed.) Historia cultural de la transición: pensamiento crítico y ficciones en literatura, cine y televisión. Catarata, Barcelona.pp.165-178
Artículos
– (2015) “La popularización del arquetipo del homosexual en la comedia cinematográfica del tardofranquismo”, Dossiers Feministes, Universitat Jaume I, Institut Universitari d’Estudis Feministes i de Gènere, no 20, p. 337-351.
-(2016) “Cuestiones de vida y muerte. Consideraciones sobre marcos y posibilidades de acción biopolítica”, Filosofía Italiana, Vol. 1, pp.17-33
– (2019) “Ciencia, política y sexo. La homosexualidad durante el franquismo según sus textos”, La Manzana de la Discordia, Universidad del Valle Vol. 1, 14, pp. 34-49
-(2019) “Rastros biopolíticos del franquismo. La homosexualidad como “peligrosidad social” según las sesiones de la Comisión de Justicia española en 1970”, Historia Autónoma, Universidad Autónoma de Madrid, 3, 30, pp. 173-193
Investigador
Licenciado en Filosofía y Letras en la Pontificia Universidad Urbaniana.
Diplomado en Gestión de Recursos Económicos y de Personal (CSIC).
Gerente
Esther Barrondo Domínguez
Licenciada en Geografía e Historia (con Capacitación Pedagógica) en la Universidad de Deusto. Diplomada por la Escuela Práctica de Arqueología del País Vasco.
Especialista en Organización y análisis de los recursos web (CSIC), Procesos administrativos en el Servicio Exterior (INAP), Teoría y practica de la producción editorial (CSIC) y Redes sociales para la Administración pública (CSIC).
Actividades científicas y comunicación
Valeria Beolchini (Bologna, 1973) Licenciada en Historia Medieval (Sapienza Università di Roma) y Doctora Europea en Arqueología Medieval (Universidad de Alicante), desde el año 1996 forma parte del equipo de investigación del “Proyecto Tusculum” de la EEHAR-CSIC, dedicándose principalmente al estudio del linaje aristocrático de los Condes de Tusculum y de las fases medievales de la ciudad, materia de su tesis doctoral (Tusculum II. Tuscolo. Una roccaforte dinastica a controllo della Valle Latina. Fonti storiche e dati archeologici, (Bibliotheca Italica. Monografías de la Escuela Española de Historia y Arqueología en Roma, 29), Roma 2006, L’Erma di Bretschneider).
Desde el año 2012 coordina el Proyecto Tusculum y colabora, en representación de la EEHAR, con la “XI Comunità Montana dei Castelli Romani e Prenestini” para la creación del Parque arqueológico-cultural de Tusculum.
Se ha dedicado a la investigación de las fuentes medievales todavía inéditas conservadas en el Archivo Secreto Vaticano, relativas a la historia y evolución de las diócesis del norte de la España (Proyecto DOHISCAN (Documentación Historica de Cantabria). Documentación medieval referente a Cantabria en el Archivo Secreto Vaticano (1209-1484), Fundación Botín; Guía para localización de fuentes relativas al País Vasco en el Archivo Secreto Vaticano. Documentación medieval, Universidad del País Vasco).
Forma parte del equipo directivo del “Sistema Museale dei Castelli Romani e Prenestini – Museumgrandtour” y del “Circolo Medievistico Romano”, que reúne las principales instituciones científicas italianas y extranjeras que se dedican en Roma a la investigación de la historia medieval.
Lineas de investigación
Tusculum.
Arqueología e Historia Medieval.
Incastellamento.
Parques arqueológicos.
Publicaciones
Beolchini, V., 2018: “Multidisciplinary Approach in Archaeological Research: Tusculum Case Study”, en Genovese, L.; Yan, H.; Quattrocchi, A. (eds.), Preserving, managing and enhancing the archaeological sites: comparative perspective between China and Italy, Roma (CNR Edizioni), 29-38.
Beolchini, V.- Diarte Blasco, P.- Mandatori, G.- Moreno-García, M.- Peña-Chocarro, L., 2017 : “Il circuito murario medievale della rocca di Tusculum: un rito di fondazione di XII secolo?”, en Temporis Signa, XI, 21-36.
Diarte Blasco, P.- Beolchini, V.– Zanfini, M.- Peña-Chocarro, L., 2015: “Costruire l’immagine di una città medievale: edilizia abitativa e spazi del potere a Tusculum (Lazio)”, en Post-Classical Archaeology 5, 261-284.
Molinari, A.- Beolchini, V.- De Luca, I.- De Santis, C.- Fresi, E.- Orlandi, L.- Patterson, H., Rascaglia, G.- Ricci, M.- Russo, J., 2015: “Stili di vita, produzioni e scambi: la città di Roma a confronto con altri siti del Lazio. Secoli IX-XV, en Gonçalves, M.J.- Gómez Martínez, S. (eds.), Actes du Xème Congrès International de l’AIECM2 (Silves-Mértola, 22-27 outubro 2012), 158-179.
Beolchini, V., 2015 : “Tuscolo nel medioevo fra storia e archeologia”, en Tortosa, T.- Nuñez, J.- Remolà, J.A.- Rodríguez, O.- Sánchez, J.- Beolchini, V.- Gorostidi, D. (eds.), Actuaciones arqueológicas en el área de Tusculum (Monte Porzio Catone, Lazio-Italia). Entre investigación y divulgación social (CSIC, Serie Arqueológica-13) Madrid 209-226.
Beolchini, V., 2014: “Spazio sociale e spazio domestico nel Lazio medievale: il caso di Tuscolo”, en Gutièrrez, S.- Grau, I. (eds.), De la estructura doméstica al espacio social, Actas del Seminario Internacional (Alicante, 30-31 de mayo de 2012), Alicante 223-236 (Editorial: Universidad de Alicante, Serie Arqueología)
Beolchini, V.- Pavón, M. – García de Cortázar, J.A., 2011: Documentación medieval referente a Cantabria en el Archivo Secreto Vaticano (1209-1484), Santander.
Técnico del Proyecto Tusculum
Beatriz Fernández Suzor
Diplomada en Biblioteconomía y Documentación en la Universidad Carlos III de Madrid. Diplomada por el Instituto de Conservación y Restauración de Documentos Gráficos y por la Escuela de Auxiliares de la Investigación (CSIC).
Especialista en la utilización de la Red de Bibliotecas y Archivos del CSIC y en la divulgación y comunicación de la ciencia (CSIC).
Técnico de Biblioteca y Documentación
Rafael Rasillo Rodríguez
Licenciado en Geografía e Historia (Universidad de Salamanca), Master en Información y Documentación (Universidad Carlos III de Madrid). Especialista en la creación y gestión de Bases de Datos para las Ciencias Sociales.
Ayudante de Biblioteca
CONTACTAR
Via di Sant’Eufemia, 13
00187 Roma (Italia)
Teléfono: +39 06 68 10 00 01
Fax: +39 06 69 92 30 59
escuela@eehar.csic.es
CRÉDITOS
Aviso legal
Política de privacidad
Política de cookies
Desarrollo web planealia
Fotografías de Juan Carlos García Alía
y Luigi Filetici ©