PROYECTO DE INVESTIGACIONES ARQUEOLÓGICAS EN VILLA ADRIANA (TÍVOLI, ROMA)

El Proyecto de Investigación Arqueológica que la Universidad Pablo de Olavide de Sevilla desarrolla en la Villa Adriana de Tivoli, comenzó a propuesta y requerimiento de la Soprintendenza per i Beni Archeologici del Lazio y se inició en el año 2003.

El Proyecto ofrecía la ocasión de repensar múltiples aspectos de Villa Adriana, especialmente los relacionados con la búsqueda de definición, contenido y significado para monumentos y edificios sobre los que aún gravita el peso de una designación equívoca o convencional. Adentrarse en este terreno representaba, además, la posibilidad sumamente atractiva de acceder por vías nuevas a problemas viejos, así como de reinterpretar a la luz de nuevos resultados algunas facetas de la arquitectura  adrianea.

Entendido desde esta perspectiva, quedaba claro que el Proyecto era más que una intervención arqueológica, si bien ésta resultaba imprescindible para la consecución de información y datos con los que renovar conocimientos.

En una primera fase, el Proyecto se centró en un tema más bien desatendido pero de pleno interés, como es el de los edificios de espectáculo. Esta opción llevó a colocar el punto de mira sobre el llamado “Teatro Greco”, un monumento arquitectónico apenas emergente al que, en consecuencia, se solía dedicar poco más que una mirada de soslayo cuando se deambulaba por el sector septentrional de la villa.

En total  se llevaron  a cabo diez campañas de excavación en el Teatro Greco, entre los años 2003-2012, con resultados altamente positivos. Gracias a ello, contamos actualmente con una imagen muy nítida y definida de cómo fue el edificio en la Antigüedad. Ello ha permitido también concluir que el Teatro Greco no es realmente un teatro construido a la griega, si bien tampoco coincide plenamente con la concepción del teatro latino. Forma parte, como resultado,  de la capacidad innovativa de la arquitectura adrianea, que tomando modelos preexistentes los adapta con un lenguaje arquitectónico  completamente novedoso.

Una vez concluidos los trabajos de campo en el “Teatro Greco”, el equipo de investigación de la Universidad Pablo de Olavide, propuso a la administración responsable de Villa Adriana la posibilidad de continuar la investigación, eligiendo para ello una nueva área de trabajo. De esta manera, en coordinación con los responsables de la administración italiana se eligió como nueva área de trabajo la zona conocida como Palazzo, por ser de interés tanto para la planificación de los trabajos del Conjunto Arqueológico de Villa Adriana como para la propia investigación sobre la Villa.

Se trata de un sector de gran importancia de la Villa especialmente por dos aspectos. En primer lugar, por tratarse de la primera residencia con que contó el emperador en su fastuosa villa de más de 120 hectáreas y, en segundo lugar, por superponerse y respetar en buena medida las estructuras y espacios de la conocida como “villa republicana”, una villa preexistente cuyo propietario no se conoce a ciencia cierta, pero que debió ser importante para el emperador, a tenor del gran esfuerzo llevado a cabo para respectar las estructuras fundamentales de su villa.

El Proyecto de investigaciones en el Palazzo de Villa Adriana comenzó en el año 2013 y actualmente se encuentra en curso. Entre  sus objetivos, pretende analizar la organización y distribución interna de los distintos espacios que conforman el Palazzo, hasta ahora desconocidos, y ajustar  y completar la información existente sobre las distintas fases de la villa republicana y su datación.

Entre los resultados hasta ahora obtenidos, se ha podido identificar buena parte de la organización interna de los distintos patios en torno a los que se vertebraban las estancias que conformaban este sector de la Villa. Junto a ello, se ha excavado y documentado el stibadium de Palazzo, lo que ha permitido concluir que ese edificio constituyó el precedente y ensayo a partir del cual, posteriormente y a una escala mucho mayor, se concibió y construyó el  conjunto del Serapeo-Canopo.

El  Proyecto  Villa Adriana se desarrolla por profesores e investigadores del Seminario de Arqueología de la Universidad Pablo de Olavide, con la colaboración de otros investigadores adscritos a otras instituciones y universidades. Ha contado en las campañas de excavación arqueológica anuales con la colaboración de estudiantes de grado, máster y doctorado de la Universidad Pablo de Olavide, a los que se han sumado también estudiantes de otras universidades españolas e italianas.

El proyecto se sostiene primordialmente gracias a las ayudas recibidas del Ministerio de Cultura Español y de la Universidad Pablo de Olavide, con el apoyo de distintos proyectos de investigación I+D+i desarrollados desde el Seminario de Arqueología de la UPO. Ha contado desde su inicio con el apoyo de la Embajada de España en Roma y de la EEHAR.

Excavaciones Teatro Greco, afectada por la capa freática. 2004
Foto grupo 2016
Decortación de un nenfeo de época republicana destruido en época adrianea para construir laq nueva zona de Palazzo.2016
Campaña de 2006. Cofinanciada por la Fundación Botín. Visita de Emilio Botín a la excavación
Crátera de mármol recuperada en el Teatro Greco. 2006
Excavación de macetas (ollae perforatae) en el Teatro Greco. 2008
Limpieza y documenntación de una de las estancias del Palazzo de Villa Adriana. 2015
Proceso de escavación del stibadium del Palazzo. 2014
Arqueología y turismo escolar. 2016
Catalogación de materiales. 2018
Consolidación. 2018
Sesión de trabajo con los participantes en la campaña en el edificio con Tre Essedre