NECRÓPOLIS DE VÍA OSTIENSE, PROYECTO DE INVESTIGACIÓN SOBRE ARQUEOLOGÍA FUNERARIA ROMANA

Directores:

Dott.ssa Marina Marcelli (Sovrintendenza Capitolina de Roma)

Prof. Llorenç Alapont Martín (Universidad Europea de Valencia, Universidad de Valencia)

Resumen del Proyecto:

La necrópolis de la Via Ostiense (Sepolcreto della via Ostiense) es una área arqueológica propiedad de Roma Capital, situada en el barrio Ostiense, adyacente a la Basílica de San Paolo extramuros. Por su extraordinario estado de conservación, es un yacimiento arqueológico privilegiado para el estudio e  interpretación de los rituales funerarios y características biológicas de la población romana en época imperial (Siglos II-IV). Especialmente, resulta excepcional la preservación de las cremaciones intactas, conservadas in situ en el interior de los mausoleos y columbarios.

Desde 2017 la Sovrintendenza Capitolina ai Beni Culturali de Roma, el Departamento de Arqueología del Colegio de Doctores y Licenciados en Letras y Ciencias de Valencia, la Universidad Europea de Valencia, con la colaboración Departamento de Investigación Analítica, Universidad de Valencia, lleva a cabo proyecto de investigación bioarqueológica de la necrópolis de Via Ostiense en Roma. El proyecto integra el curso práctico en arqueología funeraria y estudio antropológico de las cremaciones romanas.

El proyecto de investigación está dirigido por la Dott.ssa Marina Marcelli (Sovrintendenza Capitolina de Roma) y prof. Llorenç Alapont Martín (Universidad Europea de Valencia, Universidad de Valencia)

Se trata de una investigación resueltamente pluridisciplinar aplicando metodologías que permiten un análisis óptimo de los restos humanos, de las condiciones de vida y de las costumbres y rituales funerarios. El proyecto tiene como objetivo analizar todos y cada uno de los materiales depositados en el interior de las urnas de cremación, los restos humanos, los restos animales y vegetales provenientes del banquete funerario, los objetos como lucernas o ungüentarios de vidrio o cerámica, las monedas, semillas de las ofrendas vegetales, el lecho funerario, todo ello relacionado con el contexto arquitectónico con el fin de poder reconstruir los gestos y comportamientos frente a la muerte de la comunidad romana.

Los objetivos de nuestra investigación se basaran en el conocimiento e interpretación de:

  1. Los restos esqueléticos humanos y el tratamiento del cadáver.
  2. Tipología, localización y arquitectura de los espacios funerarios.
  3. Las ofrendas, los objetos simbólicos y los gestos funerarios.
  4. La memoria del difunto, la epigrafía, pintura, escultura y la imagen exterior de la tumba
  5. El simbolismo, la religión, la superstición y los rituales.
  6. La reconstrucción de lo sucedido tras la muerte del difunto hasta el momento en que fue depositado definitivamente en su tumba y como murió y vivió.

Las cremaciones de la necrópolis de la Via Ostiense han sido documentadas de manera exhaustiva, con un registro completo de campo y una planimetría que sitúa en el espacio todos los elementos que componen la cremación.

Se ha realizado una micro-excavación de cada una de las cremaciones, dividiendo el interior de la urna en capas de 5 cm, con el fin de situar con precisión cada fragmento de hueso dentro de la urna y poder identificar el proceso de recogida y selección de los huesos, entre los que fueron depositados en primer lugar y los que fueron introducidos en último lugar. De esta manera se puede averiguar si hay una intención ritual en la recogida y deposición de los restos.

Hasta el momento se han estudiado 70 urnas cinerarias, analizado más de 10.000 fragmentos de huesos humanos incinerados. Se han identificado y fotografiado cada uno de los fragmentos, registrado su peso, patrones de deformación, fractura y cristalización. Efectuado la estimación de sexo y edad, MNI y cromatismo. La información proporcionada por cada uno de los fragmentos se ha introducido en nuestra base de datos. También se han preparado las muestras para su análisis de fluorescencia de rayos X a energía dispersiva (EDXRF) y análisis químicos para descubrir la atmósfera, la temperatura y el tiempo de exposición al fuego. Y, sobre todo, almacenamos y registramos cada fragmento óseo para que siempre permanezca en contexto, fácil de encontrar, identificar verificar y muestrear para futuros investigadores o futuros estudios y análisis.

Los estudios realizados hasta el momento ha constatado que la mitad de las urnas contenían loes restos de al menos dos individuos, siempre los de un adulto y un niños, presumiblemente, la madre o el padre compartía urna junto alguno de sus hijos.

En algunos casos hemos localizado monedas en el interior de las urnas. La moneda quemada con el cuerpo en la pira antes de ser depositada con los huesos representa el tributo del difunto: es el óbolo de Caronte. La moneda no quemada es el tributo de los vivos, una ofrenda profiláctica para evitar las consecuencias maléficas del hecho funesto de la muerte. Monedas quemadas por la transacción de los muertos, monedas no quemadas por las transacciones de los vivos.

Hemos localizado restos de ungüentarios, prueba del último gesto irrenunciable del funeral. Una vez derramados los aceites sobre la urna, ésta se convertía en un lugar sagrado e inviolable, un locus religiosus.

También hemos obtenido del interior de las urnas fragmentos de madera carbonizada y semilla pertenecientes tanto al lecho funerario como a la pira y cuyo análisis nos permitirá saber tanto el paisaje antiguo como el combustible y ofrendas de la pira.

Junto a los huesos quemados del difunto también encontramos huesos de animales, algunos de ellos no muestran haber sufrido los efectos del fuego o haber ser cocinados, tenemos huesos de pájaros e incluso de perro. Son animales destinados a acompañar al difunto en la otra vida. Por otro lado también hay huesos de animales quemados y procesados, son aquellos dispuestos como ofrendas sobre la pira o consumidos en el banquete funerario.

El sepulcreto ostiense es también un yacimiento ideal para investigar el cambio y transformación del ritual de la cremación a la inhumación, observamos la evolución de arquitectónica y la convivencia de ambos rituales, como una inhumación infantil dispuesta directamente sobre las urnas de cremación.

Necrópolis de Via Ostiense
Necrópolis de Via Ostiense
Necrópolis de Via Ostiense
Necrópolis de Via Ostiense
Necrópolis de Via Ostiense
Necrópolis de Via Ostiense
Necrópolis de Via Ostiense
Necrópolis de Via Ostiense