Redes mercantiles en la Edad Moderna.Relaciones entre la República de Génova y la Monarquía Hispánica (siglos XVI-XVII). Identidades nacionales en la Monarquía Hispánica (siglos XVI-XVII
Proyecto
La comunidad genovesa de Roma: redes de información, financiación y negociación en el sistema imperial hispánico (1576-1640)
La naturaleza compuesta de la Monarquía Hispánica explica la dificultad para lidiar con la enorme complejidad que caracterizó al entramado imperial hispánico, configurado por multitud de focos políticos y económicos que traspasaban ampliamente los límites de la Corte de Madrid. En este sentido, los particulares de la República de Génova jugaron un papel esencial no solo como fuente de financiación del monarca Católico, sino también como proveedores de información, en la organización de la guerra y en la difusión del modelo cultural cosmopolita hispánico. Por otra parte, la autoridad moral y política del Papado en los siglos XVI y XVII hizo de la Corte pontificia un objetivo fundamental para garantizar la posición internacional de una Monarquía que se presentaba como la defensora de la causa católica.
La relación del soberano hispánico con la Santa Sede requería de estrategias adicionales que no se basaban únicamente en la presencia de un embajador español en Roma o de otras figuras institucionalizadas como la de los cardenales protectores. Eran fundamentales también otras redes de colaboración y la cooptación de personajes influyentes de la Corte papal. En este sentido, jugó un papel destacado la comunidad genovesa de Roma y sus abigarrados entramados derivados de los numerosos intereses que tanto los ligures como la propia República mantenían en la Santa Sede.
El análisis de la comunidad genovesa de Roma y su contribución al funcionamiento de la Monarquía Hispánica, en especial al mantenimiento de su posición dominante en Italia, constituye una perspectiva estrechamente conectada con las investigaciones que hasta el momento he podido realizar sobre la nación genovesa de Sevilla, las redes transnacionales de la familia Serra a caballo entre Madrid, Génova, Nápoles y Milán, en mi tesis doctoral, y, por último, sobre la comunidad genovesa de Nápoles como resultado de mis estancias de investigación en Nápoles. El presente proyecto permite situar los entramados mercantiles ya estudiados en un contexto totalmente diverso, la Corte Pontificia, contribuyendo así a arrojar luz sobre el papel que jugaron dos Estados soberanos (el Papado y la República de Génova) en la consolidación del poder de la Monarquía Hispánica en Italia en los siglos XVI y XVII.
Resultados científicos. Proyecto de investigación
El estado precario en el que se hallaba el partido español en Roma a finales del siglo XVI y principios del siglo XVII hacía interesante el análisis de las redes y de los recursos con los que la Monarquía Hispánica podía contar en este período, así como el estudio de los mecanismos de cooptación de nuevas figuras en un momento en el que Francia ganaba adeptos. Es por ello que la cronología inicialmente planteada se redujo al período señalado. Entre los objetivos precisados en el proyecto original, se encontraban: el estudio del rol de los genoveses como mediadores, informadores o defensores del partido filohispánico en Roma; el análisis de las actitudes contradictorias derivadas de una triple fidelidad (al Papa, a Génova y a la Monarquía Hispánica) y sus posibles consecuencias en el servicio; y, por último, los contactos de estos italianos con los representantes del partido español en Roma. Para su desarrollo se decidió acotar el estudio al análisis de la figura del cardenal Antonio Maria Sauli (1541 ca.-1623) que reunía las condiciones necesarias para afrontar gran parte de las preguntas planteadas y de los objetivos formulados.
Mediante la consulta de fuentes procedentes del Archivio di Stato di Roma, Archivio Apostolico Vaticano, Archivio Doria Pamphilj, Archivo Histórico Nacional y Archivo General de Simancas, la investigación sobre el cardenal Sauli ha permitido: 1) dilucidar los mecanismos que favorecían que un cardenal genovés sirviera a uno u a otro príncipe; 2) analizar cómo se construía la fidelidad a España en un sujeto que no contaba con una larga tradición familiar en el servicio al Católico; 3) detectar los fenómenos de incertidumbre y los matices que se producían en el servicio, así como las estrategias puestas en marcha por Sauli –un neófito en el servicio al monarca- para erigirse en personas de confianza y acreditadas a los ojos de los ministros hispánicos presentes en Roma y del rey. 4) detectar los factores que facilitaban la adquisición del know-how necesario por parte del cardenal para el desarrollo de posteriores cargos. En este sentido, comprender las causas por las que Sauli fue nombrado prefecto de las galeras del Papa en 1588; 5) entender cómo la movilidad que caracterizaba a estas élites eclesiásticas constituía un recurso esencial a través del cual la Monarquía Hispánica podía obtener mayor información sobre los posibles candidatos a cooptar y, en el caso de que se considerara adecuado, activar las redes necesarias para reclutarlo.
Seminarios coordinados o dirigidos en la EEHAR
Coordinadora, junto al profesor Rafael Valladares (EEHAR-CSIC), del seminario “Paz y conflicto en el Mediterráneo medieval”, celebrado en la EEHAR el 28 de mayo de 2019. Dirigido por el prof. Brian Catlos (universidad del Colorado).
Coordinadora, junto al profesor Rafael Valladares (EEHAR-CSIC), del seminario “«Istoria funesta». Desastres naturales, informaciones y respuestas en la Monarquía Hispánica (siglos XVI-XVIII)”, dirigido por Domenico Cecere y que tuvo lugar en la EEHAR el 13 de noviembre de 2019.
Directora del seminario “Fuentes para el estudio de la nación española en Italia, siglos XIV-XIX”, coordinado por Rafael Valladares (EEHAR-CSIC) y que tuvo lugar en la EEHAR el 11 de diciembre de 2019.
Participación en congresos, seminarios y presentaciones de libros
7/11/19. Ponencia “Genoveses en Nápoles: identidad y presencia urbana (siglos XVI-XVIII)” en el congreso internacional “Las ciudades mediterráneas en el Antiguo Régimen. Dinámicas sociales y transformaciones urbanas (ss. XV-XIX)” organizado por Daniel Muñoz Navarro en la Universidad de Valencia.
3/10/19. Ponencia “Mobilità, cooptazione delle élites e acquisizione di know-how al servizio della Monarchia Ispanica: il caso del cardinale Antonio Maria Sauli (1587-1605)” en el congreso “Mobilità, circolazione e connessioni culturali delle élites fra Italia, stati dell’Europa e del Mediterraneo (secoli XVI-XVIII)” organizado por Paola Volpini y Albane Cogné en la Università Sapienza Roma y en la École française de Rome.
6/5/19. Impartición del seminario “Il sistema imperiale ispano-asburgico nell’età di Filippo II” en el marco de la asignatura “Storia Moderna II”. Invitada por Carlo Bitossi de la Università de Ferrara.
22/2/19. Ponencia “Cardinali genovesi al servizio del sovrano ispanico: ipotesi e proposta di studio attorno alla figura di Antonio Maria Sauli (1541 ca.-1623)”. Congreso de jóvenes investigadores de SISEM “Attraverso la Storia” celebrado en la Università di Padova.
4/9/18. Ponencia: “Una opción ventajosa: el imperio sin colonias de la república de Génova en la monarquía hispánica (ss.XVI-XVII)” en el curso de verano “Visiones de lo colonial: usos y abusos de un concepto”, organizado por Margarita Eva Rodríguez García y Alicia Campos Serrano en la Universidad Autónoma de Madrid.
17/4/18. Ponencia “Le élites italiane e il servizio economico ai sovrani europei: Asentistas de dineros al servizio della Monarchia Ispanica” en el congreso “Le élites italiane e le monarchie europee: circolazioni e reti di potere (sec. XVI-XVIII)”. En la École française de Rome. Coordinado por Albane Cogné e Étienne Bourdeu.
3/10/18. Presentación de la plataforma virtual del Laboratorio “Simón Ruiz” con motivo de la presentación del libro editado por J. I. Pulido Serrano, Más que negocios. Simon Ruiz, un banquero espagnol del siglo XVI entre la peninsula iberica e italiana, Editorial Iberoamericana, 2017. En la Biblioteca di Area Umanistica (BRAU), Nápoles.
Publicaciones
Monografía: Los Serra entre Génova y la Monarquía Hispánica. Servicio, redes y espacios de identidad (siglos XVI y XVII). Se trata de la primera monografía de la investigadora en la que analiza las redes mercantiles de los Serra, una familia genovesa al servicio de la Monarquía Hispánica entre los siglos XVI y XVII. El volumen será presentado para su publicación, previa evaluación, en la colección Biblioteca de Historia del CSIC.
Artículo “Mobilità e cooptazione delle élites al servizio della monarchia ispanica: il caso del cardinale Antonio Maria Sauli (1587-1605)” (publicación comprometida para un número monográfico de la revista Mélanges de l’École Française de Rome).
Artículo, “Oltre i legami ‘sistemici’: il genovese Ottavio Serra nel regno di Napoli e la sua rete di affari (fine del XVI secolo-inizio del XVII secolo”, en Nuova Rivista Storica, CII, II (mayo-agosto 2018), pp. 637-677.
Bibliografía
J. ELLIOTT: “A Europe of composite monarchiesˮ, Past and Present, 197 (1992), pp. 48-71.
P. CARDIM, T. HERZOG, J. J. RUIZ IBÁÑEZ Y G. SABATINI (eds.): Polycentric monarchies. How did Early Modern Spain and Portugal achieve and mantain a global hegemony?, Eastbourne, Sussex Academy Press, 2012.
D. CARRIÒ-INVERNIZZI (dir.): Embajadores culturales. Transferencias y lealtades de la diplomacia española de la Edad Moderna, Madrid, UNED, 2016.
J. DELUMEAU: L’alun de Rome, XVe-XIXe siècle, París, S.E.V.P.E.N., 1992.
G. DORIA: “Conoscenza e sistema informativo: il know-how dei mercanti-finanzieri genovesi nei secoli XVI e XVI”, en A. Maddalena y H. Kellenbenz (eds.): La repubblica internazionale del denaro, Bolonia, Il Mulino, 1992, pp. 57-122;
G. FELLONI: “Accumulazione capitalistica ed investimenti a Genova nei secc. XVI-XVII: uno sguardo d’insieme”, en G. Felloni, Scritti di Storia Economica, vol. 1, Génova, Atti della Società Ligure di Storia Patria, 1998, pp. 653-666.
F. FILIOLI URANIO: La squadra navale pontificia nella Repubblica internazionale delle galere (secoli XVI-XVII), Roma, Aracne Editrice, 2016.
M. GIANNINI: “Note sui tesorieri generali della Camera apostolica e sulle loro carriere tra XVI e XVII secolo”, en A. Jamme y O. Poncet (eds.): Offices et Papauté (XIVe-XVIIe siècle). Charges, hommes, destins, Roma, École Française de Rome, 2005, pp. 859-883.
M. HERRERO: “Spanish Theories of Empire: A Catholic and Polycentric Monarchy”, en J. A. Tellkamp (ed.), A Companion to Early Modern Spainh Imperial Political and Social Thought, Leiden-Boston, Brill, 2020, pp. 17-52.
M. HERRERO, Y. R. BEN YESSEF, C. BITOSSI y D. PUNCUH: Génova y la Monarquía Hispánica, 1528-1713, 2 vols., Génova, Atti della Società Ligure di Storia Patria. Nuova Serie, 2011.
A. MARTÍNEZ MILLÁN: “El triunfo de Roma. Las relaciones entre el Papado y la Monarquía Católica durante el siglo XVII”, en J. Martínez Millán y M. Rivero (coords.): Centros de poder italianos en la monarquía hispánica (siglos XV-XVIII), Madrid, Polifemo, 2010, pp. 549-682.
M. MONTACUTELLI: “Un teatro per ‘dar direttione a cose infinite e grandi’. Ipotesi di ricerca sui genovesi a Roma”, en G. Signorotto y M. A. Visceglia (eds.): La corte di Roma tra Cinque e Seicento. «Teatro» della politica europea, Roma, Bulzoni, 1998, pp. 367-391.
E. NOVI CHAVARRIA (coord.): «Ecclesiastici al servizio del Re tra Italia e Spagna (secc. XVI-XVII)», en Dimensioni e problemi della ricerca storica (número monográfico), 2 (2015).
D. PIZZORNO, Genova e Roma tra Cinque e Seicento. Gruppi di potere, rapporti politico-diplomatici, strategie internazionali, Modena, Mucchi Editore, 2018.
M. A. VISCEGLIA: Roma papale e Spagna. Diplomatici, nobili e religiosi tra due Corti, Roma, Bulzoni, 2010.