El VII Curso de Especialización en Arqueología de la Arquitectura tendrá lugar en la ciudad de Roma (Italia) entre los días 4 y 8 de septiembre de 2023. Concretamente, se impartirá en la sede de la Escuela Española de Historia y Arqueología en Roma – CSIC (Via di Sant’ Eufemia 13, 00187 Roma).
El curso es de carácter presencial y las clases se impartirán en castellano y en italiano. Para obtener el diploma de asistencia al curso, reconocido con carácter de especialización por el Consejo Superior de Investigaciones Científicas, es requisito imprescindible la asistencia a todas las clases, impartidas a lo largo de 40 horas (ver programa), y la presentación de una memoria final de un máximo de 5 páginas.
Este curso pretende enseñar la metodología de la Arqueología de la Arquitectura, sus estrategias y modelos de aplicación tanto en el marco de proyectos de investigación arqueológica, histórica y arquitectónica, como de conservación, restauración y puesta en valor del patrimonio histórico construido.
Antes del inicio del curso, se facilitarán varias publicaciones sobre la metodología de la arqueología de la arquitectura, con la intención de que el alumnado adquiera unos conocimientos básicos que le permita aprovechar al máximo su asistencia al curso.
El primer bloque teórico (2 días) aborda los conceptos básicos de esta metodología, sus estrategias principales, así como otras herramientas, aplicaciones y procedimientos de análisis complementarios, ilustrándose con algunos casos de estudio que ejemplifican todos esos aspectos.
Durante un segundo bloque práctico (3 días), se realiza un ejercicio de análisis de sintaxis espacial y de arqueología de la arquitectura, con la intención de que el alumnado se familiarice con las estrategias y herramientas explicadas en el bloque previo. Para la práctica de análisis espacial, cada alumno/a debe contar con un ordenador portátil propio. La organización no dispone de equipo informático para el alumnado. La práctica de arqueología de la arquitectura se desarrolla en un edificio histórico de Roma. Para esta actividad de campo, la organización facilita a los estudiantes los planos, listados y fichas arqueológicas, pero el/la alumno/a debe traer una carpeta (o soporte rígido) y el material necesario para escribir, dibujar y medir (cinta métrica).
Por último, se comunica que la organización del curso no se hace cargo de los gastos de transporte, alojamiento y dietas del alumnado.
PROGRAMA DEL CURSO
4 de Septiembre El método de la Arqueología de la Arquitectura
09.30-10.00 Presentación del curso, A. Pizzo (EEHAR-CSIC) 10.00-11.00 Elestudio preestratigráfico de la arquitectura histórica, M.ª Á. Utrero Agudo (EEHAR-CSIC) 11.00-11.30 Pausa 11.30-13.00 Arqueología deArquitectura: introducción y conceptos generales, M.ª Á. Utrero Agudo (EEHAR-CSIC) 13.00-14.30 P a u s a 14.30-16.15 Arqueología de Arquitectura: metodología, M.ª Á. Utrero Agudo (EEHAR-CSIC) 16.15-16.30 Pausa 16.30-18.00 Paramenti in laterizio romano: analisi quantitativa, M. Medri (Univ. Roma Tre)
5 de Septiembre El método de la Arqueologia de la Arquitectura. Herramientas y aplicaciones
09.30-11.00 Arquitectura, usos y espacios. Sintaxis espacial, J. Bermejo Tirado (UC3M) 11.00-11.30 Pausa 11.30-13.00 Documentación gráfica de edificios históricos, R. Martín Talaverano (UPV) 13.00-14.30 P a u s a 14.30-16.00 Arqueología de la Arquitectura y Geología, E. Alvarez Areces (CN IGME-CSIC) 16.00-16.15 Pausa 16.15-18.00 Archeologia dell’Architettura e Restauro, A. Boato (Univ. Genova)
6 y 7 de Septiembre El método de la Arqueología de la Arquitectura: práctica
10.00-18.00 Actividadpráctica de análisis arqueológico: identificación y redacción de fichas de UE,
M.ª Á. Utrero Agudo (EEHAR-CSIC), J. I. Murillo Fragero (Urbe pro Orbe), E. Alvarez Areces (CN IGME-CSIC)
8 de Septiembre El método de al Arqueología de al Arquitectura: practica
09.30-11.00 Sintaxis espacial. Práctica 1 – DepthmapX, J. Bermejo Tirado (UC3M) 11.00-11.30 P a u s a 11.30-13.00 Sintaxis espacial. Práctica 2-JASS, J. Bermejo Tirado (UC3M) 13.00-14.30 Pausa 14.30-17.30 Actividad de análisis arqueológico: elaboración de diagrama de UE y puesta en común,
M.ª Á. Utrero Agudo (EEHAR-CSIC), J.I. Murillo Fragero (Urbe pro Orbe), E. Alvarez Areces (CN IGME-CSIC) 17.30-18.00 Cierre del curso, M.ª Á. Utrero Agudo (EEHAR-CSIC)