Este seminario italo-español tiene como objetivo principal dar a conocer los resultados alcanzados por los miembros del equipo de investigación que desarrolla su labor en el Instituto de Historia del CSIC, en el marco del proyecto I+D sobre la responsabilidad a la que estaban sometidos los agentes financieros y fiscales que operaban en el ámbito de la Monarquía Hispánica, así como sobre el desenvolvimiento del sistema de garantías con que el Estado Moderno se dotó para hacer frente a las crisis y quiebras financieras que se sucedieron a lo largo de los siglos XVI y XVII.
Una actividad financiero-comercial desarrollada, por tanto, en los momentos iniciales del capitalismo mundial que tuvo como uno de sus exponentes más destacados a Simón Ruiz, autor y receptor de innumerables cartas intercambiadas entre su casa de negocios y la península italiana, las cuales constituyen parte de su Archivo. Un fondo documental extraordinario que el grupo de investigadores de la Universidad de Alcalá, participante asimismo en este workshop, lleva estudiando desde hace diez años gracias a proyectos financiados por el Ministerio de Ciencia e Innovación y cuya colaboración nos ayudará a despejar muchos de los interrogantes de este mundo mercantil y crediticio internacional complejo y abundante en riesgos y dificultades.
Dirección Científica: Ángel Alloza Aparicio (IH-CSIC), Francisco Fernández Izquierdo (IH-CSIC), Elena María García Guerra (EEHAR-CSIC), Juan Ignacio Pulido Serrano (Universidad de Alcalá) y Gaetano Sabatini (ISEM-CNR)
Secretaría de Organización: Cristina Agüero Carnerero (EEHAR-CSIC) y Mª Inocencia Perea Moreno (EEHAR-CSIC)
El seminario cuenta con la participación de investigadores del ISEM-CNR enmarcada en el protocolo de colaboración científica firmado en 2021 entre este Instituto y la EEHAR-CSIC y como actividad de su línea de investigación “Relazioni politiche e commerciali nel Mediterraneo iberico”. Asimismo se contará con los miembros adscritos a la Acción “Europa Investigación” EIN2020-112162.
Esta reunión científica es parte del proyecto de I+D+i PID2019-104290GB5- I00 financiado por MCIN/ AEI/10.13039/501100011033 y parte de la Ayuda EIN2020-112162 financiada por MCIN/AEI/10.13039/ 501100011033 y por la Unión Europea Next Generation/PRTR
Lugar de celebración: Modalidad mixta: presencial en el Salón de actos de la Escuela Española de Historia y Arqueología en Roma (EEHAR-CSIC), via de Santa Eufemia 13,00187 Roma (es necesario el green pass rafforzato para el acceso) y mediante conexión on line con enlace en la plataforma Zoom.
Búscanos en Youtube EEHAR CSIC
PROGRAMA
Miércoles 2 de febrero
Moderador: Gaetano Sabatini (Istituto di Storia dell’Europa Mediterranea-CNR) Saludo inicial
15:30 Isabella Iannuzzi (Pontificia Università Lateranense) “Los orígenes de una relación financiero-comercial entre Medina del Campo y Roma”
15:50 Héctor Linares González (The Pennsylvania State University) “Espacios de género en las Órdenes Militares. La autonomía femenina y la gestión de encomiendas en la España del siglo XVII”
16:10 Elena García Guerra (EEHAR-CSIC), Mª Inocencia Perea Moreno (EEHAR-CSIC), Renato Sansa (Università degli Studi della Calabria) “Flujos de información y de dinero entre Madrid y Roma: Mateo Enríquez de Herrera y sus negocios con la compañía Herrera-Costa a partir de finales del siglo XVI”
16:30 Pedro Porras Arboledas (Universidad Complutense de Madrid) «Posibilidades exploradas en archivos andaluces para mi aportación al proyecto: la definición del concurso de acreedores»
16:50 Debate
Jueves 3 de febrero
Moderadora: Isabella Iannuzzi (Pontificia Università Lateranense)
9:30 Gabriele Galli (Ricercatore indipendente) “La corrispondenza di Simón Ruiz e le fiere di Piacenza”
9:50 Giuseppe de Luca (Università degli Studi di Milano) “Dopo le crisi. Asimmetrie informative e innovazioni finanziarie nello stato di Milano a fine Cinquecento”
10:10 Benedetta Crivelli (Dondena-Università Bocconi, Milano) “Strumenti di credito e commercio internazionale: riflessione sulla contabilità della compagnia Guadagni di Firenze (1587-1591)”
10:30 David Cano López (Universidad de Alcalá): «Relaciones triangulares: Lisboa, Medina del Campo y Venecia en tiempos de Felipe II»
10:50 Pausa
11:30 Ángel Alloza Aparicio (Instituto de Historia-CSIC) «Quiebras financieras y responsabilidad civil y penal en el siglo XVII»
11:50 Isabella Cecchini (Istituto di Storia dell’Europa Mediterranea-CNR) “Fallire. Regole e pratiche a Venezia in età moderna”
12:10 Debate
12:30 Pausa
15:30–17:30 Primera reunión de trabajo de los componentes de la acción de dinamización “Europa investigación” dirigida a la preparación de la solicitud de una beca Advanced Grant titulada:
“Confianza y responsabilidad. Una investigación sobre impagos y quiebras en la monarquía hispánica en los orígenes del capitalismo (siglos XVI-XVII)”
Viernes 4 de febrero
Moderador: Ángel Alloza Aparicio (Instituto de Historia- CSIC)
9:30 Julián Pablo López (Universidad de Almería) “Do ut des: crédito social versus crédito económico entre los marqueses del Cenete y Francisco de Recalde (1520-1545)”
9:50 Ignacio Pulido Serrano (Universidad de Alcalá) «La agencia de negocios en Madrid de la Casa Simón Ruiz de Medina del Campo a finales del siglo XVI»
10:10 Vicente Morales Becerra (Ayuntamiento de Tomelloso) «¿Hubo una repercusión efectiva de las crisis económicas del siglo XVI de la hacienda castellana en la Castilla rural?»
10:30 Cristina Agüero Carnerero (EEHAR-CSIC) “Patrimonio artístico y capital simbólico en el concurso de acreedores del IX Almirante de Castilla (1647)”
10:50 Pausa
11:30 Francisco Fernández Izquierdo (Instituto de Historia- CSIC) «El juzgado de quiebras de millones y de otras rentas reales. Una solución especializada para recuperar las deudas impagadas a la corona en el siglo XVII»
11:50 Beatriz Cárceles de Gea (Investigadora independiente) “Común opinión, regimiento, ciudadanía y comercio en el siglo XVII”
12:10 Debate
12:30 Pausa
15:30-17.30 Segunda reunión de trabajo de los componentes de la Acción de Dinamización «Europa Investigación»
Sábado 5 de febrero
9:30-11:30 Conclusión de la reunión de trabajo de los componentes de la Acción de Dinamización «Europa Investigación»
Imagen: Portrait of a Merchant (c. 1530), Jan Gossaert, National Gallery of Art, Washington D.C.
https://www.eehar.csic.es/programa_responsabilidad-y-confianza_esp/