20 Mayo 2020
Coordinadores
Dr. Darío Bernal-Casasola (Universidad de Cádiz)
Dr. Daniele Malfitana (ISCP – Consiglio Nazionale delle Ricerche)
Dr. Antonino Mazzaglia ( ISCP – Consiglio Nazionale delle Ricerche)
Dr. José J. Díaz Rodríguez (Universidad de Cádiz)
Presentación
El proyecto de investigación italo-español denominado “Arqueología de las factorías de salazones antiguas en el Mediterráneo occidental: De Sicilia al Estrecho de Gibraltar” (con el acrónimo ARCHEOFISH) aspira al estudio de la industria pesquero-conservera en época antigua en la provincia de Siracusa, desde una perspectiva moderna e interdisciplinar. Está pilotado por la Universidad de Cádiz (UCA), a través del Grupo de Investigación HUM-440, especializado en la explotación de recursos marinos en la Antigüedad, con más de 20 años de experiencia en yacimientos haliéuticos atlántico-mediterráneos, como la ciudad hispanorromana de Baelo Claudia (Tarifa, Cádiz) o la Tienda del Garum de Pompeya (I 12, 8); y por el Istituto di Scienze del Patrimonio Culturale (ISPC-CNR) -anteriormente Istituto per i Beni Archeologici e Monumentali– del Consiglio Nazionale delle Ricerche italiano, con sede en Catania, con una dilatada trayectoria en Arqueología de la Producción y en el conocimiento de la implantación romana en el sureste de Sicilia, de ahí la conveniencia de la comunión interinstitucional hispano-italiana.
Tras dos años de trabajos conjuntos previos se ha firmado en julio de 2019 un convenio de colaboración trilateral con la Soprintendenza per i Beni Culturali e Ambientali di Siracusa, que garantiza el desarrollo de los trabajos de campo durante varias campañas en dos anualidades. Se han seleccionado como case studies dos yacimientos arqueológicos muy representativos en la provincia de Siracusa: Portopalo di Capo Passero y Vendicari, en el Parque Natural homónimo, excavados desde los años ochenta del siglo pasado pero de los cuales prácticamente no hay documentación arqueológica relevante (remitimos al Laboratorio Virtual de la RAMPPA para la ampliación de la información -ramppa.uca.es-).
ARCHEOFISH aspira al estudio integral de ambos enclaves arqueológicos, con el objetivo inicial de determinar la crono-secuencia de funcionamiento de la industria pesquero-conservera en esta región; así como el peso del mundo griego en los orígenes de la industria haliéutica, y su contraste con el aporte de la herencia fenicio-púnica que se advierte en el Mediterráneo occidental; el estudio de las estructuras de producción conservera, algunas de las cuales son específicas de estos dos yacimientos y de la citada ciudad de Baelo Claudia, como las piletas troncocónicas, planteando posibles transferencias tecnológicas; y la caracterización de los ingredientes utilizados para la elaboración de salsamenta y salsas de pescado, así como los procesos tecnológicos de manufactura del garum local siciliano.
El enfoque de ARCHEOFISH es interdisciplinar, ya que integra los estudios arqueológicos tradicionales con caracterizaciones arqueozoológicas y arqueométricas, con la colaboración de múltiples disciplinas, desde la geoarqueología a la arqueología experimental. Aspira a la valorización a medio y largo plazo de estos yacimientos, reflexionando sobre la conservación de los enclaves, muy alterados por la intensa dinámica marina.
Desde un punto de vista estrictamente científico, permitirá contar con información concluyente de primera mano sobre las fábricas conserveras de época greco-helenística y romana en Sicilia, actualmente no disponible; determinar la cronosecuencia de funcionamiento de las plantas conserveras, su tipología y los procesos de producción implementados, el tipo de ingredientes utilizados en la elaboración de conservas marinas, los productos fabricados y los envases utilizados en su transporte y comercialización. Todo ello permitirá posicionar en su justa medida a los yacimientos siracusanos en los canales interpretativos sobre la producción haliéutica en la Antigüedad. Además, será posible comparar los modelos productivos entre diversas áreas mediterráneas (Campania, sur de Francia, Baetica, Mauretania Tingitana, Africa Proconsular), y advertir las influencias tecnológicas entre los orígenes griegos y fenicios-punicos de la industria y su crucial desarrollo a partir de época romano-republicana.
Atendiendo a una óptica patrimonial, el estudio integrado de las cetariae de Vendicari y de Portopalo, posiblemente los yacimientos haliéuticos más importantes de Sicilia, permitirá la exhumación de múltiples estructuras, la conservación de otras actualmente visibles y un detallado conocimiento del proceso histórico acontecido que redundará en la recuperación y puesta en valor de estos enclaves por parte de las autoridades competentes. Actualmente la pesca y todo lo relacionado con el mundo de la marinería y las tonnare tiene una especial relevancia en Sicilia, especialmente en las Islas Égadas, con la conocida almadraba Ex Stabilimento Florio delle Tonnare di Favignana e Formica, completamente musealizada y visitable en la actualidad. El proyecto ARCHEOFISH aspira a sembrar la semilla para que en el futuro las autoridades competentes inviertan en la puesta en valor de estos enclaves arqueológicos de Siracusa y en el origen de la industria atunera en Sicilia.
En lo que respecta a las actividades formativas, está prevista la participación de estudiantes de Grado, Máster y Doctorado, italianos, españoles y de otras nacionalidades, en las campañas de campo y laboratorio, promoviendo su contacto con las nuevas tecnologías.
ACCESO AL VÍDEO: “ARCHEOFISH Y EL ARTESANADO HALIÉUTICO EN EL SURESTE DE SICILIA 20 MAYO»