La presencia de mujeres en la documentación de archivo es innegable. Sin embargo, el foco de atención se ha posado de forma desigual sobre ellas. En este seminario se detendrá la mirada en las formas en las que se ven reflejadas en la documentación y en cómo a través de esos testimonios escritos (e incluso su ausencia) podemos conocer su participación en los procesos que generan dicha evidencia documental y su propia posición en el contexto en el que desenvuelven sus vidas. Para ello se analizarán fuentes muy variadas, localizadas en archivos españoles e italianos, que permitirán reconocer el documento escrito como medio de comunicación y herramienta diplomática, así como instrumento administrativo, de trabajo, de gestión económica y memoria.
Coordinación científica: EEHAR
Direccíon científica: Alberto Corada Alonso y María Herranz Pinacho
Programa:
16:00 Presentación del seminario
16:15 Alberto Corada Alonso (Universidad de Valladolid): Justicia e ¿injusticia? en los pleitos por malos tratos. Una visión de las mujeres castellanas del siglo XVIII.
16:45 María Herranz Pinacho (Universidad de Málaga): Usos de lo escrito en la esfera mercantil femenina del siglo XVI.
17:15 Valentina Emiliani (Sapienza Università di Roma): Saper influenzare. Le donne nella diplomazia informale tra le corti di Roma e Madrid nella prima metà del Seicento.
17:45 Silvia D’Agata (Università degli Studi di Salerno): Scrivere per consacrare l’appartenenza. Strategie della comunicazione femminile nella diplomazia d’età moderna.
18:15-18:45 Conclusiones.
Colaboran:
Proyecto de investigación «Las mujeres del mundo mercantil castellano en el siglo XVI: presencia, alcance y significados» (B1-2021_13, IP María Herranz Pinacho).
Proyecto de investigación «Mujeres, familia y sociedad. La construcción de la historia social desde la cultura jurídica. Ss. XVI-XX» (PID2020-117235GB-I00, Convocatoria 2020 Proyectos de I+D+i-PGC Tipo B (2021-2024), IP Margarita Torremocha Hernández).
Proyecto de investigación «Desarrollo comercial, desigualdad económica y movilidad social en la Castilla septentrional (1450-1580) (CODEMOV)» (PID2022-140952NB-I00, IP Hilario Casado Alonso y David Carvajal de la Vega).
Proyecto de investigación «La cultura como generadora de sociedades inclusivas: La escritura femenina de la clausura española (Siglo XVI a XIX)» (n.º 941.102, IP Alicia Marchant Rivera).