CONGRESO INTERNACIONAL
26-27 marzo 2025
Dirección científica
Mario Bevilacqua, Maria Grazia D’Amelio, Helena Pérez Gallardo, Antonio Pizzo
Call for papers
La iconografía de la cantería de obra confiere un aura solemne al hacer de los trabajadores,perpetuando el acto de construir, por su naturaleza, limitado en el tiempo. Sólo registrando conimágenes (en cada soporte) y palabras (los diarios de obra) se inmortaliza el tiempo perecedero del taller de obra.
Las representaciones de canteras de obras demuestran una continuidad de intenciones y propósitos entre las sociedades constructoras a lo largo de los tiempos. En ellas, el tiempo de laconstrucción queda fijado, aunque en soportes heterogéneos, cuya diversidad corresponde no sóloa la evolución de las técnicas, del grabado a la fotografía pasando por el cine, sino también a diferentes instancias económicas, propagandísticas y artísticas.
Por ejemplo, el esfuerzo material de grabar en piedra la imagen de una obra corresponde al deseo de eternizar la tecnología de los procesos de construcción, desde el ingenioso traslado de grandes bloques monolíticos, como en el caso de los relieves asirios descritos en el siglo XIX por Paul EmileBotta y Félix Thomas, hasta la celeridad y eficacia de la construcción, como sugieren los relieves de obras militares de la Columna de Trajano. La laboriosidad de la obra, repleta de hombres y máquinas, celebra el prestigio y la solidez económica y la preeminencia tecnológica. El uso de la fotografía también es valioso para documentar campañas de excavación arqueológica, como las realizadas en Pompeya en la década de 1930.
Nacida en un periodo de ferviente modernización urbana, la fotografía contribuyó a perpetuar la memoria de la construcción de nuevos edificios y la de la destrucción de estructuras antiguas, como atestiguan las instantáneas de Charles Marville de demoliciones en el tejido histórico de París o Roma. Al mismo tiempo, también retratan las grandes obras de infraestructura realizadas en las metrópolis del siglo XIX, desde los puentes y alcantarillas de París hasta el metro de Londres,pasando por los terraplenes del Tíber y las grandes nuevas estaciones de ferrocarril que comenzaron a dar servicio a las principales ciudades de Europa. Extraordinarios en número, nivelde detalle y escala de los temas, los famosos reportajes fotográficos sobre la construcción de grandes monumentos, desde el Palacio de Cristal retratado por Philip Henry Delamotte hasta el Nuevo Louvre inmortalizado por Baldus, pasando por la Ópera de París de Delmaet y Durandelle, demuestran un uso consciente del poder de las imágenes fotográficas para dar fe de los grandes encargos gubernamentales.
Pero la fotografía de fábrica de obra también es útil para los diseñadores, contratistas y clientes privados para la gestión eficaz del proceso de construcción y el control de la imagen oficial que se quiere transmitir. Tanto es así que ya a finales del siglo XIX surgieron por toda Europa estudios fotográficos especializados en fotografiar edificios e infraestructuras. En el siglo XX, la llegada delas imágenes en movimiento promovió una nueva forma de entender las obras, a menudoreproducidas con fines documentales-propagandísticos (en Italia, los noticiarios Luce o los fotogramas cinematográficos). Hasta llegar a la reconstrucción de posguerra, con los andamios y las obras como telón de fondo de las épicas transformaciones urbanas y sociales del cine neorrealista.
Estos diferentes tipos de representación de obras de construcción son fuentes indispensables para el conocimiento histórico y técnico de los artefactos. Al mismo tiempo, en una mirada más amplia, ofrecen perspectivas sobre su naturaleza y finalidad. Teniendo en cuenta las diversas implicaciones que puede tener la representación de obras, la conferencia cuestiona el sustrato artístico, simbólico e ideológico que promovió (y sigue promoviendo) la representación del acto de construir. Para responder a estas preguntas, convoca a estudiosos de distintas disciplinas a rastrear, mediante un enfoque multidisciplinar, los múltiples aspectos que acompañan al fenómeno.
Temáticas:
Sesión I – Inmortalizar el taller de obra (sesión introductoria)
Sesión II – Talleres de obra teatrales: grandes obras en las ciudades europeas (siglos XVIII-XIX) y campañas de excavación arqueológica
Sesión III – Los talleres de obra de tinta y celuloide como fuentes de conocimiento Sesión IV – Representación del poder político y del protagonismo tecnológico Sesión V – Talleres de obras urbanas y filmografía
Sesión VI – Exposición de carteles fotográficos.
Se invita a los autores a presentar su contribución sobre estos aspectos y cualquier otro no contemplado en el presente documento. Las propuestas deberán enviarse a través de la dirección de correo electrónico cantieridaeternare@gmail.com y deberán contener: título de la ponencia; resumen de la ponencia (máximo 500 palabras); una imagen relacionada con el contenido de lapropuesta (formato .jpg, 1024 x 768 píxeles); breve biografía científica del proponente (máximo 150 palabras). La fecha límite para la presentación de propuestas es el 15 de noviembre de 2024. El resultado de la evaluación se comunicará antes del 10 de diciembre de 2024. Los idiomas de la conferencia son: italiano, español, inglés y francés.
La conferencia tendrá lugar en Roma los días 26 y 27 de marzo de 2025, en la Embajada deEspaña ante la Santa Sede y en la EEHAR-CSIC Roma. Está prevista la participación en línea. Los gastos de alojamiento correrán a cargo de los organizadores de la conferencia. La publicación estáprevista después de la valoración de los textos.



