Este proyecto divulgativo nace con el objetivo de socializar la investigación. En base a este principio entendemos que toda persona, independientemente de su nivel de estudios, situación social, recursos económicos, capacidades intelectivas, etc., tiene derecho a conocer los avances de la investigación y disfrutar de la ciencia.
Para ello científicos, educadores, psicopedagogos, agentes sociales, políticos y la sociedad en general debemos crear medios y herramientas inclusivas para conseguir que nadie se quede al margen, que no haya colectivos o grupos de personas “invisibles”. En este sentido, abogamos por una participación activa del público en las actividades propuestas puesto que son ellos los protagonistas de la divulgación.
En este caso el proyecto tiene un valor añadido y es el de evaluar los efectos terapéuticos de las acciones de divulgación científica en personas afectadas por la enfermedad de Alzheimer. Se trata de un proyecto piloto que se realizará a lo largo de seis sesiones. Estamos convencidos de que los resultados de las actividades organizadas, pueden ser un modelo divulgativo a replicar con este mismo colectivo u otros que presenten características similares o incluso diferentes.
Las primeras sesiones tendrán lugar durante el mes de Junio utilizando como eje de transmisión el trabajo conjunto y el uso de todos los sentidos: la vista, el oído, el tacto, el gusto y el olfato. Se centrarán en tres temáticas:
– La alimentación durante la prehistoria del neolítico. Retrocederemos en el tiempo a hace unos 12.000 años cuando los seres humanos empezaron a domesticar las plantas y los animales.
– La elaboración de las primeras creaciones cerámicas. Este laboratorio se centrará también en la prehistoria, abordando con los participantes las primeras formas de elaboración de recipientes realizadas exclusivamente a mano, sin la ayuda del torno o la utilización del horno.
– La vida cotidiana en el Imperio romano. Nos adentraremos en las formas de vida en la Roma clásica a través de objetos como las lucernas, los alimentos y esencias, que nos transportarán a una época aparentemente lejana que en realidad es mucho más cercana de cuanto imaginamos.
Finalmente, realizaremos un evento en el que daremos a conocer a familiares, amigos, educadores y cuidadores la actividad divulgativa realizada y los resultados registrados en los pacientes. Con ello pretendemos visibilizar a los grandes protagonistas de esta acción, que son las personas afectadas por la enfermedad de Alzheimer.
Esta actividad se realiza en colaboración con Caritas Roma – Centro de Villa Glori (Casa Wanda) gracias a la amabilidad de su responsable Salvatore Grammatico que ha autorizado y apoyado la realización de la misma. Asimismo agradecemos a los pacientes, sus familias y cuidadores su colaboración y buena acogida.
PRIMERA ACTIVIDAD: La alimentación durante la prehistoria del neolítico.
SEGUNDA ACTIVIDAD: La elaboración de las primeras creaciones cerámicas.
Dirección científica: Juan F. Gibaja Bao y Antonio Pizzo (EEHAR-CSIC)
Coordinadores: Esther Barrondo (EEHAR-CSIC) y Nadio La Gamba (Caritas Roma, psicólogo, coordinatore di Casa Wanda).
Participantes:
Marisa Barahona y Gianluca Mandatori (investigadores de la EEHAR-CSIC)
Vanessa Forte (investigadora de la Universidad de Pisa)
Massimo Cosimi y Gabriele Gardelli (operadores de Caritas-Casa Wanda)
Maeva Cano Martínez (Becaria Erasmus Prácticas de la EEHAR-CSIC)
Eva Martínez Bajo (colaboradora voluntaria)
Lucio Rossi (colaborador voluntario)
Créditos
Fotografías: Nadio La Gamba